Review
              
 Epilepsia mioclónica juvenil
 Epilepsia mioclónica juvenil
    Rev Neurol 2001
                  , 32(10), 
                  957–961;
                  
                      https://doi.org/10.33588/rn.3210.2000533
                    
 Abstract
 Introducción En este artículo se recuerda la historia de la epilepsia mioclónica juvenil (EMJ), desde la descripción de Herpin en 1852 y 1857 de las sacudidas que tenían algunos pacientes con epilepsia a las que denominó impulssions. Es mérito de Janz y Christian, en 1957, la descripción detallada de las características clínicas y electroencefalográficas de la entidad que denominaron Petit mal impulsivo y que hoy conocemos como EMJ. Desarrollo y conclusiones. Llama la atención la homogeneidad de las características clínicas y neurofisiológicas de los pacientes con EMJ publicados en series numerosas en lugares muy diferentes del mundo. El diagnóstico de la EMJ es fácil cuando se conoce el síndrome. Sin embargo, en algunos pacientes debe de hacerse un amplio diagnóstico diferencial que se comenta en este artículo. El tratamiento de elección sigue siendo el ácido valproico en monoterapia. Cuando no es eficaz o provoca efectos adversos existen otros fármacos útiles como la primidona. Dentro de los nuevos antiepilépticos ha demostrado su eficacia la lamotrigina y se han obtenido buenos resultados con el topiramato, por lo que ambos son fármacos que deben considerarse en algunos pacientes. Si bien la respuesta al tratamiento es excelente, en todas las series se señala un elevado índice de recaídas al abandonar el tratamiento.
Resumen
 Introducción En este artículo se recuerda la historia de la epilepsia mioclónica juvenil (EMJ), desde la descripción de Herpin en 1852 y 1857 de las sacudidas que tenían algunos pacientes con epilepsia a las que denominó impulssions. Es mérito de Janz y Christian, en 1957, la descripción detallada de las características clínicas y electroencefalográficas de la entidad que denominaron Petit mal impulsivo y que hoy conocemos como EMJ. Desarrollo y conclusiones. Llama la atención la homogeneidad de las características clínicas y neurofisiológicas de los pacientes con EMJ publicados en series numerosas en lugares muy diferentes del mundo. El diagnóstico de la EMJ es fácil cuando se conoce el síndrome. Sin embargo, en algunos pacientes debe de hacerse un amplio diagnóstico diferencial que se comenta en este artículo. El tratamiento de elección sigue siendo el ácido valproico en monoterapia. Cuando no es eficaz o provoca efectos adversos existen otros fármacos útiles como la primidona. Dentro de los nuevos antiepilépticos ha demostrado su eficacia la lamotrigina y se han obtenido buenos resultados con el topiramato, por lo que ambos son fármacos que deben considerarse en algunos pacientes. Si bien la respuesta al tratamiento es excelente, en todas las series se señala un elevado índice de recaídas al abandonar el tratamiento.
Keywords
 Diagnóstico diferencial
    Ensayo clínico
    Ensayo clínico aleatorizado
    Ensayo clínico controlado
    Ensayo clínico doblemente ciego
    Ensayo clínico multicéntrico
    Epilepsia mioclónica juvenil
    Fármaco
    Fármaco anticomicial
    Fármaco anticonvulsivo
    Fármaco antiepiléptico
    Historia
    Pronóstico
    Rehabilitación
    Terapéutica
    Terapéutica física
    Tratamiento
    Tratamiento quirúrgico
  
                Palabras Claves
              
 Diagnóstico diferencial
   Ensayo clínico
   Ensayo clínico aleatorizado
   Ensayo clínico controlado
   Ensayo clínico doblemente ciego
   Ensayo clínico multicéntrico
   Epilepsia mioclónica juvenil
   Fármaco
   Fármaco anticomicial
   Fármaco anticonvulsivo
   Fármaco antiepiléptico
   Historia
   Pronóstico
   Rehabilitación
   Terapéutica
   Terapéutica física
   Tratamiento
   Tratamiento quirúrgico
  