Original Article
              
 Migraña: implicaciones laborales, discapacidad y solicitud de servicios de salud en Colombia
 Migraña: implicaciones laborales, discapacidad y solicitud de servicios de salud en Colombia
    Rev Neurol 2001
                  , 32(11), 
                  1001–1005;
                  
                      https://doi.org/10.33588/rn.3211.2000483
                    
 Abstract
 Introducción La migraña constituye un problema de salud pública y de carácter laboral. 
Objetivo Describir el impacto farmacoeconómico de la migraña en Colombia.
Pacientes y métodos La muestra la constituyen pacientes de entre 18 y 65 años con diagnóstico de migraña según los criterios de la International Headache Society. Se trata de un estudio descriptivo de migraña en pacientes colombianos reclutados en ensayos clínicos multicéntricos internacionales, quienes respondieron un cuestionario acerca de: 1. Frecuencia de crisis migrañosas; 2. Días y horas de trabajo perdidos por migraña; 3. Solicitud de servicios de salud; 4. Ocupación de los participantes. El análisis estadístico utilizó técnicas descriptivas de resumen de frecuencias, y también estadísticas no paramétricas con el fin de describir cómo se ve afectado el trabajo.
Resultados El 82% de los pacientes presentaron entre una y cuatro crisis migrañosas al mes. El 64% de los pacientes refirieron que la migraña les había afectado negativamente de 1 a 20 horas de trabajo en el último mes. No se encontraron diferencias entre el trabajo remunerado y el no remunerado. El 15% de los pacientes perdieron más de un día de trabajo remunerado y el 36% de los pacientes perdieron más de un día de trabajo no remunerado durante el mes previo a la encuesta.Un 56% de los pacientes solicitaron por lo menos una consulta médica debido a la migraña en el año de la encuesta, el 42% consultaron por lo menos una vez al servicio de urgencias y el un 43% nunca consultó a servicios de salud.
Conclusiones Los presentes datos epidemiológicos y socioeconómicos son importantes para proporcionar un enfoque racional para la implementación de recursos de salud y para asegurar un manejo ificaz de la enfermedad.
Objetivo Describir el impacto farmacoeconómico de la migraña en Colombia.
Pacientes y métodos La muestra la constituyen pacientes de entre 18 y 65 años con diagnóstico de migraña según los criterios de la International Headache Society. Se trata de un estudio descriptivo de migraña en pacientes colombianos reclutados en ensayos clínicos multicéntricos internacionales, quienes respondieron un cuestionario acerca de: 1. Frecuencia de crisis migrañosas; 2. Días y horas de trabajo perdidos por migraña; 3. Solicitud de servicios de salud; 4. Ocupación de los participantes. El análisis estadístico utilizó técnicas descriptivas de resumen de frecuencias, y también estadísticas no paramétricas con el fin de describir cómo se ve afectado el trabajo.
Resultados El 82% de los pacientes presentaron entre una y cuatro crisis migrañosas al mes. El 64% de los pacientes refirieron que la migraña les había afectado negativamente de 1 a 20 horas de trabajo en el último mes. No se encontraron diferencias entre el trabajo remunerado y el no remunerado. El 15% de los pacientes perdieron más de un día de trabajo remunerado y el 36% de los pacientes perdieron más de un día de trabajo no remunerado durante el mes previo a la encuesta.Un 56% de los pacientes solicitaron por lo menos una consulta médica debido a la migraña en el año de la encuesta, el 42% consultaron por lo menos una vez al servicio de urgencias y el un 43% nunca consultó a servicios de salud.
Conclusiones Los presentes datos epidemiológicos y socioeconómicos son importantes para proporcionar un enfoque racional para la implementación de recursos de salud y para asegurar un manejo ificaz de la enfermedad.
Resumen
 Introducción La migraña constituye un problema de salud pública y de carácter laboral. 
Objetivo Describir el impacto farmacoeconómico de la migraña en Colombia.
Pacientes y métodos La muestra la constituyen pacientes de entre 18 y 65 años con diagnóstico de migraña según los criterios de la International Headache Society. Se trata de un estudio descriptivo de migraña en pacientes colombianos reclutados en ensayos clínicos multicéntricos internacionales, quienes respondieron un cuestionario acerca de: 1. Frecuencia de crisis migrañosas; 2. Días y horas de trabajo perdidos por migraña; 3. Solicitud de servicios de salud; 4. Ocupación de los participantes. El análisis estadístico utilizó técnicas descriptivas de resumen de frecuencias, y también estadísticas no paramétricas con el fin de describir cómo se ve afectado el trabajo.
Resultados El 82% de los pacientes presentaron entre una y cuatro crisis migrañosas al mes. El 64% de los pacientes refirieron que la migraña les había afectado negativamente de 1 a 20 horas de trabajo en el último mes. No se encontraron diferencias entre el trabajo remunerado y el no remunerado. El 15% de los pacientes perdieron más de un día de trabajo remunerado y el 36% de los pacientes perdieron más de un día de trabajo no remunerado durante el mes previo a la encuesta.Un 56% de los pacientes solicitaron por lo menos una consulta médica debido a la migraña en el año de la encuesta, el 42% consultaron por lo menos una vez al servicio de urgencias y el un 43% nunca consultó a servicios de salud.
Conclusiones Los presentes datos epidemiológicos y socioeconómicos son importantes para proporcionar un enfoque racional para la implementación de recursos de salud y para asegurar un manejo ificaz de la enfermedad.
Objetivo Describir el impacto farmacoeconómico de la migraña en Colombia.
Pacientes y métodos La muestra la constituyen pacientes de entre 18 y 65 años con diagnóstico de migraña según los criterios de la International Headache Society. Se trata de un estudio descriptivo de migraña en pacientes colombianos reclutados en ensayos clínicos multicéntricos internacionales, quienes respondieron un cuestionario acerca de: 1. Frecuencia de crisis migrañosas; 2. Días y horas de trabajo perdidos por migraña; 3. Solicitud de servicios de salud; 4. Ocupación de los participantes. El análisis estadístico utilizó técnicas descriptivas de resumen de frecuencias, y también estadísticas no paramétricas con el fin de describir cómo se ve afectado el trabajo.
Resultados El 82% de los pacientes presentaron entre una y cuatro crisis migrañosas al mes. El 64% de los pacientes refirieron que la migraña les había afectado negativamente de 1 a 20 horas de trabajo en el último mes. No se encontraron diferencias entre el trabajo remunerado y el no remunerado. El 15% de los pacientes perdieron más de un día de trabajo remunerado y el 36% de los pacientes perdieron más de un día de trabajo no remunerado durante el mes previo a la encuesta.Un 56% de los pacientes solicitaron por lo menos una consulta médica debido a la migraña en el año de la encuesta, el 42% consultaron por lo menos una vez al servicio de urgencias y el un 43% nunca consultó a servicios de salud.
Conclusiones Los presentes datos epidemiológicos y socioeconómicos son importantes para proporcionar un enfoque racional para la implementación de recursos de salud y para asegurar un manejo ificaz de la enfermedad.
Keywords
 Cefalea migrañosa
    Colombia
    Coste
    Costes
    Discapacidad
    Migraña
  
                Palabras Claves
              
 Cefalea migrañosa
   Colombia
   Coste
   Costes
   Discapacidad
   Migraña
  