Original Article
              
 Estudio farmacoepidemiológico del consumo de fármacos antiepilépticos (1992-2004)
 Estudio farmacoepidemiológico del consumo de fármacos antiepilépticos (1992-2004)
 
                      E.
                     
                       
                     
                      Abasolo-Osinaga
                      
                    , 
                  
                      L.C.
                     
                       
                     
                      Abecia-Inchaurregui
                      
                    , 
                  
                      I.
                     
                       
                     
                      Etxeandia-Ikobaltzeta
                      
                    , 
                  
                      N.
                     
                       
                     
                      Burgos-Alonso
                      
                    , 
                  
                      J. García-del
                     
                       
                     
                      Pozo
                       
   Rev Neurol 2008
                  , 46(8), 
                  449–453;
                  
                      https://doi.org/10.33588/rn.4608.2008020
                    
 Abstract
 Introducción Las epilepsias y los síndromes epilépticos constituyen enfermedades neurológicas frecuentes y representan un importante problema de salud pública, que ha dado lugar a una gran preocupación sanitaria y social. 
Objetivo Analizar la evolución del consumo de fármacos antiepilépticos en la Comunidad Autónoma del País Vasco en un período de 13 años (1992-2004).
Materiales y métodos Se ha estudiado el consumo del subgrupo N03 con datos procedentes de la base de datos ECOM del Ministerio de Sanidad y Consumo de España, que ofrece el número de envases de medicamentos dispensados mediante recetas realizadas a cargo del Servicio Nacional de Salud. Los resultados se presentan en dosis definidas diarias por 1.000 habitantes y día (DHD).
Resultados Se ha producido un aumento significativo en la utilización de fármacos antiepilépticos en el período estudiado (5,53-9 DHD). Los fármacos más utilizados han sido el fenobarbital, la carbamacepina, el ácido valproico y la fenitoína, y destaca en los últimos años el amplio uso de la gabapentina.
Conclusiones Los estudios epidemiológicos sobre epilepsia son difíciles de realizar por diversos problemas metodológicos, que fundamentalmente parten de la heterogeneidad de la enfermedad. Los estudios farmacoepidemiológicos constituyen una herramienta eficaz, fácil y de bajo coste para estimar la prevalencia de la enfermedad, además de dar a conocer los fármacos utilizados y contribuir al uso racional de los mismos.
Objetivo Analizar la evolución del consumo de fármacos antiepilépticos en la Comunidad Autónoma del País Vasco en un período de 13 años (1992-2004).
Materiales y métodos Se ha estudiado el consumo del subgrupo N03 con datos procedentes de la base de datos ECOM del Ministerio de Sanidad y Consumo de España, que ofrece el número de envases de medicamentos dispensados mediante recetas realizadas a cargo del Servicio Nacional de Salud. Los resultados se presentan en dosis definidas diarias por 1.000 habitantes y día (DHD).
Resultados Se ha producido un aumento significativo en la utilización de fármacos antiepilépticos en el período estudiado (5,53-9 DHD). Los fármacos más utilizados han sido el fenobarbital, la carbamacepina, el ácido valproico y la fenitoína, y destaca en los últimos años el amplio uso de la gabapentina.
Conclusiones Los estudios epidemiológicos sobre epilepsia son difíciles de realizar por diversos problemas metodológicos, que fundamentalmente parten de la heterogeneidad de la enfermedad. Los estudios farmacoepidemiológicos constituyen una herramienta eficaz, fácil y de bajo coste para estimar la prevalencia de la enfermedad, además de dar a conocer los fármacos utilizados y contribuir al uso racional de los mismos.
Resumen
 Introducción Las epilepsias y los síndromes epilépticos constituyen enfermedades neurológicas frecuentes y representan un importante problema de salud pública, que ha dado lugar a una gran preocupación sanitaria y social. 
Objetivo Analizar la evolución del consumo de fármacos antiepilépticos en la Comunidad Autónoma del País Vasco en un período de 13 años (1992-2004).
Materiales y métodos Se ha estudiado el consumo del subgrupo N03 con datos procedentes de la base de datos ECOM del Ministerio de Sanidad y Consumo de España, que ofrece el número de envases de medicamentos dispensados mediante recetas realizadas a cargo del Servicio Nacional de Salud. Los resultados se presentan en dosis definidas diarias por 1.000 habitantes y día (DHD).
Resultados Se ha producido un aumento significativo en la utilización de fármacos antiepilépticos en el período estudiado (5,53-9 DHD). Los fármacos más utilizados han sido el fenobarbital, la carbamacepina, el ácido valproico y la fenitoína, y destaca en los últimos años el amplio uso de la gabapentina.
Conclusiones Los estudios epidemiológicos sobre epilepsia son difíciles de realizar por diversos problemas metodológicos, que fundamentalmente parten de la heterogeneidad de la enfermedad. Los estudios farmacoepidemiológicos constituyen una herramienta eficaz, fácil y de bajo coste para estimar la prevalencia de la enfermedad, además de dar a conocer los fármacos utilizados y contribuir al uso racional de los mismos.
Objetivo Analizar la evolución del consumo de fármacos antiepilépticos en la Comunidad Autónoma del País Vasco en un período de 13 años (1992-2004).
Materiales y métodos Se ha estudiado el consumo del subgrupo N03 con datos procedentes de la base de datos ECOM del Ministerio de Sanidad y Consumo de España, que ofrece el número de envases de medicamentos dispensados mediante recetas realizadas a cargo del Servicio Nacional de Salud. Los resultados se presentan en dosis definidas diarias por 1.000 habitantes y día (DHD).
Resultados Se ha producido un aumento significativo en la utilización de fármacos antiepilépticos en el período estudiado (5,53-9 DHD). Los fármacos más utilizados han sido el fenobarbital, la carbamacepina, el ácido valproico y la fenitoína, y destaca en los últimos años el amplio uso de la gabapentina.
Conclusiones Los estudios epidemiológicos sobre epilepsia son difíciles de realizar por diversos problemas metodológicos, que fundamentalmente parten de la heterogeneidad de la enfermedad. Los estudios farmacoepidemiológicos constituyen una herramienta eficaz, fácil y de bajo coste para estimar la prevalencia de la enfermedad, además de dar a conocer los fármacos utilizados y contribuir al uso racional de los mismos.
Keywords
 000 habitantes y día
    Consumo
    Dosis definidas diarias por 1
    Epilepsia
    Estudios farmacoepidemiológicos
    Evolución
    Fármacos antiepilépticos
  
                Palabras Claves
              
 000 habitantes y día
   Consumo
   Dosis definidas diarias por 1
   Epilepsia
   Estudios farmacoepidemiológicos
   Evolución
   Fármacos antiepilépticos
  