Original Article
              
 Incremento en el riesgo de neoplasia entre familiares de pacientes con glioma
 Incremento en el riesgo de neoplasia entre familiares de pacientes con glioma
 
                      A.
                     
                       
                     
                      González-Aguilar
                      
                    , 
                  
                      P.
                     
                       
                     
                      Gutiérrez-Castrellón
                      
                    , 
                  
                      E.
                     
                       
                     
                      Briceño
                      
                    , 
                  
                      D.
                     
                       
                     
                      Rembao-Bojórquez
                      
                    , 
                  
                      M.E.
                     
                       
                     
                      Alonso-Vilatela
                      
                    , 
                  
                      A.
                     
                       
                     
                      Rasmussen
                       
   Rev Neurol 2008
                  , 47(7), 
                  343–346;
                  
                      https://doi.org/10.33588/rn.4707.2008371
                    
 Abstract
 Introducción Estudios previos han sugerido que existe agregación familiar de gliomas; sin embargo, los resultados no siempre han sido replicables. 
Sujetos y métodos En el presente estudio de una población mexicana, comparamos 100 casos de glioma con 124 controles sanos no emparentados, así como sus familiares de primer, segundo y tercer grado (n = 3.575 y 4.520, respectivamente).
Resultados Los familiares de los casos tuvieron un riesgo significativamente mayor de desarrollar tumores cerebrales que los familiares de los controles (odds ratio, OR = 5,3; p < 0,05; intervalo de confianza al 95%, IC 95% = 1,1-25,7), su riesgo de desarrollar cualquier tipo de cáncer también fue mayor (OR = 2; p < 0,05; IC 95% = 1,16-3,51), y este riesgo fue el doble para varones que para mujeres (OR = 2; p < 0,05; IC 95% = 1,15-3,37).
Conclusión El presente estudio apoya la existencia de agregación familiar de neoplasias cerebrales y obliga a profundizar en el estudio de su etiología genética.
Sujetos y métodos En el presente estudio de una población mexicana, comparamos 100 casos de glioma con 124 controles sanos no emparentados, así como sus familiares de primer, segundo y tercer grado (n = 3.575 y 4.520, respectivamente).
Resultados Los familiares de los casos tuvieron un riesgo significativamente mayor de desarrollar tumores cerebrales que los familiares de los controles (odds ratio, OR = 5,3; p < 0,05; intervalo de confianza al 95%, IC 95% = 1,1-25,7), su riesgo de desarrollar cualquier tipo de cáncer también fue mayor (OR = 2; p < 0,05; IC 95% = 1,16-3,51), y este riesgo fue el doble para varones que para mujeres (OR = 2; p < 0,05; IC 95% = 1,15-3,37).
Conclusión El presente estudio apoya la existencia de agregación familiar de neoplasias cerebrales y obliga a profundizar en el estudio de su etiología genética.
Resumen
 Introducción Estudios previos han sugerido que existe agregación familiar de gliomas; sin embargo, los resultados no siempre han sido replicables. 
Sujetos y métodos En el presente estudio de una población mexicana, comparamos 100 casos de glioma con 124 controles sanos no emparentados, así como sus familiares de primer, segundo y tercer grado (n = 3.575 y 4.520, respectivamente).
Resultados Los familiares de los casos tuvieron un riesgo significativamente mayor de desarrollar tumores cerebrales que los familiares de los controles (odds ratio, OR = 5,3; p < 0,05; intervalo de confianza al 95%, IC 95% = 1,1-25,7), su riesgo de desarrollar cualquier tipo de cáncer también fue mayor (OR = 2; p < 0,05; IC 95% = 1,16-3,51), y este riesgo fue el doble para varones que para mujeres (OR = 2; p < 0,05; IC 95% = 1,15-3,37).
Conclusión El presente estudio apoya la existencia de agregación familiar de neoplasias cerebrales y obliga a profundizar en el estudio de su etiología genética.
Sujetos y métodos En el presente estudio de una población mexicana, comparamos 100 casos de glioma con 124 controles sanos no emparentados, así como sus familiares de primer, segundo y tercer grado (n = 3.575 y 4.520, respectivamente).
Resultados Los familiares de los casos tuvieron un riesgo significativamente mayor de desarrollar tumores cerebrales que los familiares de los controles (odds ratio, OR = 5,3; p < 0,05; intervalo de confianza al 95%, IC 95% = 1,1-25,7), su riesgo de desarrollar cualquier tipo de cáncer también fue mayor (OR = 2; p < 0,05; IC 95% = 1,16-3,51), y este riesgo fue el doble para varones que para mujeres (OR = 2; p < 0,05; IC 95% = 1,15-3,37).
Conclusión El presente estudio apoya la existencia de agregación familiar de neoplasias cerebrales y obliga a profundizar en el estudio de su etiología genética.
Keywords
 Agregación familiar
    Glioma
    Síndromes de cáncer hereditario
  
                Palabras Claves
              
 Agregación familiar
   Glioma
   Síndromes de cáncer hereditario
  