Review
              
 Capgras delusion: a review of aetiological theories
 Delirio de Capgras: una revisión de las teorías etiológicas
    Rev Neurol 2010
                  , 50(7), 
                  420–430;
                  
                      https://doi.org/10.33588/rn.5007.2009246
                    
 Abstract
 INTRODUCTION AND AIMS. Features of the Capgras delusion, the most common among the delusional misidentification syndromes, are reviewed. We describe its phenomenology in psychiatric and organic diseases, its prevalence and comorbidity with other reduplicative disorders and review aetiological models in order to elucidate the origins of the delusion from both the cognitive psychology and psychodynamics precepts, as the neuropsychiatry and anatomical basis. DEVELOPMENT. According to cognitive models Capgras syndrome cannot be exclusively conceived as a dysfunction in facial recognition but in recognizing a person globally considered. Feeling of familiarity is absent due to the inability to integrate successive memories about a person along episodic experiences, thus generating delusional doubles in accordance to the patient’s needs or drives. From the neuropsychiatry point of view Capgras delusion arises from the failure in reconciling information about identification of the person and its associated emotions by the disconnection between frontal lobes and right temporo-limbic regions (hyppocampus), in addition to bilateral frontal damage. Delusions are more commonly associated with right hemisphere lesions because of the impairment of several functions such as self monitoring, reality monitoring, memory and feelings of familiarity as well as the necessary preservation of the left hemisphere. 
CONCLUSIONS Aetiology of Capgras delusion should include the conjoint involvement of clinical, neuropsychiatric and neuropsychological data with different theoretical models.
CONCLUSIONS Aetiology of Capgras delusion should include the conjoint involvement of clinical, neuropsychiatric and neuropsychological data with different theoretical models.
Resumen
 Introducción y objetivos. Se repasan las características del delirio de Capgras, el más frecuente de los síndromes de falsa identificación delirante. Se describe su fenomenología en trastornos psiquiátricos y orgánicos, su prevalencia y la comorbilidad con otros fenómenos reduplicativos. Se revisan los modelos etiológicos que tratan de explicar el origen del delirio, tanto desde la perspectiva de la psicología cognitiva y de presupuestos psicodinámicos, como de la neuropsiquiatría y las bases neuroanatómicas. 
Desarrollo Según los modelos cognitivos, el delirio de Capgras no puede entenderse únicamente como una disfunción del reconocimiento facial, sino de la persona globalmente considerada. La sensación de familiaridad está ausente por la incapacidad para integrar recuerdos sucesivos sobre una persona a lo largo de experiencias episódicas, generándose dobles delirantes de acuerdo con las necesidades y motivaciones del paciente. Desde el punto de vista neuropsiquiátrico, el delirio de Capgras aparecería por el fallo en conciliar la información sobre el reconocimiento y las emociones, producto de la desconexión entre el lóbulo frontal y las regiones temporales y límbicas (hipocampo) derechas, junto con el daño bilateral del lóbulo frontal. Los delirios se producen con más frecuencia tras lesiones derechas, porque se afectan funciones como la automonitorización, la monitorización de la realidad, la memoria y la sensación de familiaridad, considerando, además, la necesaria preservación del hemisferio izquierdo para su aparición.
Conclusiones La etiología del delirio de Capgras implica la consideración conjunta de datos clínicos, neuropsiquiátricos y neuropsicológicos integrados con los diversos modelos teóricos.
Desarrollo Según los modelos cognitivos, el delirio de Capgras no puede entenderse únicamente como una disfunción del reconocimiento facial, sino de la persona globalmente considerada. La sensación de familiaridad está ausente por la incapacidad para integrar recuerdos sucesivos sobre una persona a lo largo de experiencias episódicas, generándose dobles delirantes de acuerdo con las necesidades y motivaciones del paciente. Desde el punto de vista neuropsiquiátrico, el delirio de Capgras aparecería por el fallo en conciliar la información sobre el reconocimiento y las emociones, producto de la desconexión entre el lóbulo frontal y las regiones temporales y límbicas (hipocampo) derechas, junto con el daño bilateral del lóbulo frontal. Los delirios se producen con más frecuencia tras lesiones derechas, porque se afectan funciones como la automonitorización, la monitorización de la realidad, la memoria y la sensación de familiaridad, considerando, además, la necesaria preservación del hemisferio izquierdo para su aparición.
Conclusiones La etiología del delirio de Capgras implica la consideración conjunta de datos clínicos, neuropsiquiátricos y neuropsicológicos integrados con los diversos modelos teóricos.
Keywords
 Aetiology
    Capgras delusion
    Cognitive models
    Delusional misidentification syndromes
    Frontal lobes
    Lateralization
    Neuropsychiatry
    Neuropsychology
  
                Palabras Claves
              
 Delirio de Capgras
   Etiología
   Lateralización
   Lóbulos frontales
   Modelos cognitivos
   Neuropsicología
   Neuropsiquiatría
   Síndromes de falsa identificación delirante
  