Review
              
 Orientaciones en rehabilitación cognitiva
 Orientaciones en rehabilitación cognitiva
    Rev Neurol 2001
                  , 33(4), 
                  383–387;
                  
                      https://doi.org/10.33588/rn.3304.2000198
                    
 Abstract
 Resumen. Introducción Pese a la numerosa investigación generada para la detección de déficit cognitivos en diversas poblaciones (traumatismos craneoencefálicos, enfermos mentales, etc.), no existe un auge equiparable dirigido al estudio de la rehabilitación de los mismos. No obstante, poco a poco, se detecta cierta hegemonía de las técnicas utilizadas en función del objetivo que subyace de fondo. Tomar como marco el modelo integrador sobre el funcionamiento cognitivo de Parenté y Herrmmann (1996), en el que se tiene en consideración tres tipos diferentes de variables (activas, pasivas y de soporte) que dan cuenta no sólo del funcionamiento cognitivo, sino de la mejora de la cognición, sirve para encuadrar las diferentes orientaciones en la rehabilitación cognitiva. 
Desarrollo En el presente trabajo se encuadra la rehabilitación cognitiva, se describen cada una de las aproximaciones (terapia de estimulación, entrenamiento de procesos, entrenamiento en estrategias, tratamiento con nutrientes y medicación, ayudas externas, aumento de la salud física y emocional y del funcionamiento social, condicionamiento estímulo-respuesta, sustitución de tejido) y se presentan los resultados de diversos trabajos llevados a cabo desde cada una de las perspectivas.
Desarrollo En el presente trabajo se encuadra la rehabilitación cognitiva, se describen cada una de las aproximaciones (terapia de estimulación, entrenamiento de procesos, entrenamiento en estrategias, tratamiento con nutrientes y medicación, ayudas externas, aumento de la salud física y emocional y del funcionamiento social, condicionamiento estímulo-respuesta, sustitución de tejido) y se presentan los resultados de diversos trabajos llevados a cabo desde cada una de las perspectivas.
Resumen
 Resumen. Introducción Pese a la numerosa investigación generada para la detección de déficit cognitivos en diversas poblaciones (traumatismos craneoencefálicos, enfermos mentales, etc.), no existe un auge equiparable dirigido al estudio de la rehabilitación de los mismos. No obstante, poco a poco, se detecta cierta hegemonía de las técnicas utilizadas en función del objetivo que subyace de fondo. Tomar como marco el modelo integrador sobre el funcionamiento cognitivo de Parenté y Herrmmann (1996), en el que se tiene en consideración tres tipos diferentes de variables (activas, pasivas y de soporte) que dan cuenta no sólo del funcionamiento cognitivo, sino de la mejora de la cognición, sirve para encuadrar las diferentes orientaciones en la rehabilitación cognitiva. 
Desarrollo En el presente trabajo se encuadra la rehabilitación cognitiva, se describen cada una de las aproximaciones (terapia de estimulación, entrenamiento de procesos, entrenamiento en estrategias, tratamiento con nutrientes y medicación, ayudas externas, aumento de la salud física y emocional y del funcionamiento social, condicionamiento estímulo-respuesta, sustitución de tejido) y se presentan los resultados de diversos trabajos llevados a cabo desde cada una de las perspectivas.
Desarrollo En el presente trabajo se encuadra la rehabilitación cognitiva, se describen cada una de las aproximaciones (terapia de estimulación, entrenamiento de procesos, entrenamiento en estrategias, tratamiento con nutrientes y medicación, ayudas externas, aumento de la salud física y emocional y del funcionamiento social, condicionamiento estímulo-respuesta, sustitución de tejido) y se presentan los resultados de diversos trabajos llevados a cabo desde cada una de las perspectivas.
Keywords
 Enfermedad de Alzheimer
    Enfermedad de Pick
    Función cerebral superior
    Lenguaje
    Memoria
    Neurología cognitiva
    Neurología del comportamiento
    Neuropsicología
    Neuropsiquiatría
    Proceso atencional
    Procesos atencionales
    Rehabilitación cognitiva
    Síndrome de atención deficitaria e hipercinesia
    Síndrome de desatención e hiperactividad
    Síndrome por déficit de atención e hiperactividad
    Trastorno del lenguaje
    Trastornos de la atención
    Trastornos de la atención e hiperactividad
    Trastornos del aprendizaje
  
                Palabras Claves
              
 Enfermedad de Alzheimer
   Enfermedad de Pick
   Función cerebral superior
   Lenguaje
   Memoria
   Neurología cognitiva
   Neurología del comportamiento
   Neuropsicología
   Neuropsiquiatría
   Proceso atencional
   Procesos atencionales
   Rehabilitación cognitiva
   Síndrome de atención deficitaria e hipercinesia
   Síndrome de desatención e hiperactividad
   Síndrome por déficit de atención e hiperactividad
   Trastorno del lenguaje
   Trastornos de la atención
   Trastornos de la atención e hiperactividad
   Trastornos del aprendizaje
  