Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Detectan alteraciones de la corteza cerebral en pacientes con enfermedad de Parkinson recién diagnosticadosFecha 24/02/2021 ● Lecturas 58
Los fitonutrientes de ciertos frutos podrían estimular la función cerebralFecha 24/02/2021 ● Lecturas 51
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Síndrome de apnea obstructiva del sueño en la infancia
INTRODUCCIÓN. El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es un problema frecuente en niños. Se caracteriza por una obstrucción parcial al flujo aéreo asociada con hipoxemia e hipoventilación más que por una obstrucción completa.
Desarrollo. La hipertrofia adenotonsilar es la principal causa, pero existen otros factores de riesgo como las anormalidades craneofaciales. El SAOS puede conducir a alteraciones neurológicas y comportamentales, retraso en el crecimiento y fallo cardiorrespiratorio. El SAOS infantil difiere significativamente del adulto en su presentación clínica, hallazgos polisomnográficos y tratamiento. El diagnóstico definitivo y diferencial, a pesar de que a menudo se realiza en función de la clínica, únicamente puede objetivarse por polisomnografía.
¿Se puede atribuir el fenotipo conductual del Síndrome X Frágil al retraso mental y al trastorno por déficit de atenció...J. Artigas-Pallarés, C. Brun-GascaFecha de publicación 01/01/2004 ● Descargas 1860