Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El ciclo de la urea astrocítica en el cerebro controla el deterioro de la memoria en la enfermedad de AlzheimerFecha 24/06/2022 ● Lecturas 86
Correlación entre variables clínicas y tomográficas en pacientes con neurocisticercosis. Estudio en una cohorte de pacientes de la Sierra Norte ecu...Fecha 24/06/2022 ● Lecturas 15
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Julio092022
FENS Forum 2022
París, Francia
Julio092022
14th European Epilepsy Congress
Geneva, Switzerland
Julio202022
IV Congreso Internacional de Psicobiología
Valencia, España
Julio312022
Alzheimer Association International Conference - AAIC2022
San Diego, EEUU
Agosto032022
22nd WPA World Congress of Psychiatry
Bangkok, Thailand
Agosto292022
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva, 16ª Ed. Inicio de Matrículación
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Cefaleas, otalgias, hipoacusia y parálisis facial periférica como forma de presentación de la neurosífilis
Introducción. La disminución de la incidencia de la neurosífilis en las últimas décadas ha conducido a que los médicos consideren en menor medida esta hipótesis de diagnóstico. Por otra parte, existen referencias recientes en la literatura acerca de una mayor frecuencia de esta infección, incluyendo formas atípicas de esta enfermedad.
Caso clínico. Se describe el caso clínico de una paciente de 16 años, de raza negra, natural de GuineaBissau, inmunocompetente, que acudió a nuestro centro por presentar cefaleas, hipoacusia y parálisis facial periférica. La tomografía axial computarizada craneoencefálica mostró un área hipodensa córtico-subcortical frontal izquierda y discreto aumento de la captación de contraste en el ángulo pontocerebeloso así como en el meato auditivo interno izquierdo. Al tercer día de su hospitalización, apareció un cuadro meníngeo, siendo los valores del VDRL y de TPHA muy elevados en el líquido cefalorraquídeo y en el suero, lo que permitió establecer el diagnóstico de neurosífilis. La evaluación epidemiológica fue consistente con la hipótesis de sífilis congénita tardía, o como alternativa, asociada a una transfusión realizada siete años antes en GuineaBissau.