Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Descubren los mecanismos que permitieron al cerebro evolucionar hasta estar preparado para el lenguajeFecha 06/07/2022 ● Lecturas 26
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Introducción. La muerte cerebral ha ocupado la atención de los clínicos en toda la historia de las neurociencias. La gran diversidad de consideraciones que existen sobre el caso ha hecho necesario refinar cada vez más los criterios y decisiones médicas en esta materia. Convergen también en este punto una serie de elementos propios de la cultura, la filosofía, los aspectos religiosos y de principios autónomos entre los actores que participan en un evento de esta naturaleza. Los cuestionamientos y los dilemas siguen presentes en la individualidad de cada caso, y merece especial atención el manejo de la información y de las circunstancias que lo definen.
Desarrollo. En este ensayo se propone un análisis sobre los aspectos médicohistóricos de la muerte, y se relaciona con el contexto de la muerte cerebral como tal. Se plantean, además, una serie de reflexiones sustentadas en las corrientes bioéticas vigentes que se identifican con un marco cultural, que resulta fundamental para reconocer la forma en que el médico, la familia y la sociedad abordan un evento como la muerte cerebral.
Conclusiones. A pesar de todo el desarrollo de la tecnología diagnóstica, y los extremos de la futilidad y el ensañamiento terapéutico, aún existen interrogantes que requieren atenderse bajo criterios objetivos y de rigor científico. No debemos dejar al margen principios bioéticos inherentes a la calidad humana y a la dignidad que tocan la sensibilidad, tanto de quienes emiten la información, como de quienes la reciben, en este proceso de interacción entre el personal médico y la familia.
BioéticaDiagnósticoHistoria de la neurocienciaHistoria de las neurocienciasMuerte cerebralAlteraciones de la concienciaNeurociencia básicaLe puede interesar
Hipotensión ortostática en ancianosT. Ferrer-Gila, C. RízeaFecha de publicación 16/03/2013 ● Descargas 2058
Ontogenia de la autoconciencia. Cómo se construye el cerebro cognitivoJ.A. Muñoz-Yunta, M. Palau-BaduellFecha de publicación 24/02/2004 ● Descargas 3047