Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El uso de biomarcadores séricos puede ayudar a diagnosticar la gravedad de un traumatismo cranealFecha 19/05/2022 ● Lecturas 11
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Perfusión cerebral durante la repetición de palabras en pacientes epilépticos
El objetivo del estudio es localizar las regiones corticales que soportan la función del lenguaje, en pacientes que van a ser sometidos a una intervención quirúrgica cerebral. Hemos estudiado con SPECT de perfusión cerebral a 14 pacientes con epilepsia temporal farmacorresistente candidatos a tratamiento quirúrgico.
Los pacientes se eligieron de forma consecutiva entre los que acudían para su valoración prequirúrgica. Se seleccionaron aquellos en los que se pudo realizar dos estudios con 99mTc-HMPAO en la misma semana. Uno en reposo sensorial y otra durante la escucha y repetición de una serie de palabras con baja imaginabilidad y frecuencia de uso medio. Se valoraron ambos estudios de forma cualitativa (imagen en escala de 16 colores, con sustracción del 20% de fondo y normalizadas al punto de máxima captación), considerando cambios significativos cuando se localizaba un aumento de intensidad mayor de dos colores, y semicuantitativa (con áreas de interés regulares, de 4 por 4 pixels, colocadas sobre la región donde se apreció el cambio cualitativo y referenciadas a la actividad de cerebelo).
Se encontraron aumentos de la perfusión, en las regiones temporoparietales, en 11 de los 14 pacientes. En la mayoría (9/14) fueron bilaterales, en 2 casos solamente izquierdo. Se observó un cierto patrón predominante: aumento de perfusión temporal bilateral, con implicación de las regiones más anteriores del hemisferio izquierdo y medias y posteriores del derecho. El porcentaje de incremento máximo de la perfusión, en la valoración semicuantitativa, fue del 12 %.
Aunque los cambios observados pueden corresponder a la activación de regiones corticales relacionadas con diversas funciones cerebrales, concluimos que con la técnica de SPECT son detectables cambios de perfusión en regiones cerebrales que intervienen durante el proceso del lenguaje.
99mTc-HMPAOActivaciónActivación, Epilepsia, HMPAO-99mTc, Lenguaje, SPECT, Perfusión CerebralDiagnóstico por la imagenEpilepsiaEpilepsia intratableEpilepsia refractariaEstado de mal epilépticoEstado epilépticoFármaco anticomicialFármaco anticonvulsivoFármaco antiepilépticoFunción cerebral superiorImaginologíaLenguajeMedicina nuclearNeuroimagenNeuroimaginologíaPerfusión cerebralRadiotrazadorSíndrome de WestSPECTSPECT cerebralStatus epilépticoTomografía computarizada por emisión de fotón simpleTrastorno del lenguajeEpilepsias y síndromes epilépticosNeuroimagenTécnicas exploratoriasLe puede interesar
Estimulación eléctrica transcraneal hemisférica en cirugía supratentorial: resultados clínicosJ. Pastor, P. Perla-Perla, P. Pulido-Rivas, R.G. SolaFecha de publicación 16/07/2010 ● Descargas 831