Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Identifican nuevos biomarcadores que podrían servir para diagnosticar una lesión cerebral traumática leveFecha 26/02/2021 ● Lecturas 37
Relacionan dos nuevos genes con la enfermedad de AlzheimerFecha 26/02/2021 ● Lecturas 71
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Consideraciones nosológicas del cambio de personalidad postraumático
Introducción. Los cambios de la personalidad representan una de las secuelas neuropsiquiátricas postraumáticas más frecuentes y persistentes, con importantes repercusiones en los familiares y en la reintegración sociolaboral de los afectados.
Objetivos. Estudiamos la prevalencia y las características clínicas de los cambios de personalidad en los traumatismos craneoencefálicos de grave intensidad.
Pacientes y métodos. La muestra de estudio se ha extraída de los pacientes ingresados de manera consecutiva en la Unidad de Cuidados Intensivos de los Hospitales Miguel Servet y Universitario de Zaragoza. Los enfermos cumplían los criterios de inclusión: tener entre 1565 años y haber sufrido un traumatismo craneoencefálico de intensidad grave; y no cumplían los criterios de exclusión: antecedentes de enfermedades neuropsiquiátricas. Hemos utilizado los siguientes instrumentos: la escala revisada de Iowa para la valoración de los síntomas frontales postraumáticos, una entrevista psiquiátrica semiestructurada, la valoración de la personalidad premórbida y la escala de agresividad de Yudosfky.
Resultados. El 60% de los pacientes cumplían criterios de cambios de la personalidad según el DSMIV. De estos casos, en dos tercios de los mismos hemos documentado un cambio de la personalidad de tipo mixto. Respecto a los cambios objetivados destaca un predominio de los subtipos apático, lábil, desinhibido (personalidad frontal) y la casi total ausencia de cambios de la ‘personalidad temporal’ de la CIE10. Asimismo, destaca la presencia en nueve pacientes de síntomas ‘inespecíficos’ (euforia y simpatía superficial e injustificada), además de un escaso insight de los déficit y otros síntomas de disfunción ejecutiva.