Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Nuevo procedimiento diagnóstico capaz de adaptar el tratamiento del ictus a cada pacienteFecha 01/07/2022 ● Lecturas 122
¿La actividad física mejora la función motora y la marcha en la enfermedad de Huntington? Una revisión sistemática y metaanálisisFecha 01/07/2022 ● Lecturas 154
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Julio092022
FENS Forum 2022
París, Francia
Julio092022
14th European Epilepsy Congress
Geneva, Switzerland
Julio202022
IV Congreso Internacional de Psicobiología
Valencia, España
Julio312022
Alzheimer Association International Conference - AAIC2022
San Diego, EEUU
Agosto032022
22nd WPA World Congress of Psychiatry
Bangkok, Thailand
Agosto292022
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva, 16ª Ed. Inicio de Matrículación
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Tratamiento quirúrgico de las epilepsias: criterios de selección de pacientes y resultados
Introducción. Aproximadamente el 20% de los pacientes epilépticos no se controlan adecuadamente con los fármacos antiepilépticos disponibles. Algunos de ellos sufren síndromes epilépticos potencialmente tratables mediante cirugía.
Desarrollo. Los avances tecnológicos aplicados a los métodos diagnósticos y terapéuticos han mejorado la capacidad de identificación de los pacientes epilépticos que pueden beneficiarse de la cirugía. Las epilepsias focales sintomáticas a lesiones delimitadas pueden quedar libres de crisis hasta en un 80% de los casos tras la resección de la lesión o del foco epileptógeno. Otras formas de epilepsia grave, como las llamadas catastróficas de la infancia, también pueden aliviarse tempranamente mediante técnicas como la hemisferectomía o la callosotomía. La morbilidad y mortalidad de los procedimientos quirúrgicos son mínimas. Los resultados dependen de la correcta selección de los pacientes, para la cual debe aplicarse un protocolo de evaluación riguroso, en el que es imprescindible la colaboración de un equipo multidisciplinario compuesto por neurólogos y neuropediatras epileptólogos, neurofisiólogos, especialistas en neuroimagen, neuropsicólogos, psiquiatras y neurocirujanos. Previamente deben tenerse claras las respuestas a tres preguntas clave: ¿Quién es un buen candidato?, ¿Cómo debe realizarse la selección? y ¿Cuándo es el momento de realizar la evaluación?