Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Análisis descriptivo del electroencefalograma en el síndrome de AngelmanFecha 19/01/2021 ● Lecturas 13
La memoria se puede preservar en patologías con cambios cerebrales similares al AlzheimerFecha 19/01/2021 ● Lecturas 16
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Introducción. La definición de los síndromes parkinsonianos se basa en la evaluación clínica.
Objetivo. Determinar la frecuencia de los síndromes parkinsonianos y su manejo usando criterios de inclusión y exclusión.
Pacientes y métodos. Se seleccionaron 302 pacientes consecutivos con síntomas de parkinsonismo, 147 mujeres (48,7%) y 155 varones (51,3%), edad 66,8 años (11,4) (intervalo 1390), escolaridad 7,5 (4,3) (intervalo 020), evaluados en los servicios de neurología de Medellín (Colombia). Se les aplicó un protocolo estructurado y cuantitativo.
Resultados. El parkinsonismo más frecuente fue el idiopático, definido en 132 sujetos (43,7%). La enfermedad de Parkinson (EP) probable se encontró en 60 casos (19,9%), EP posible en ocho casos (2,6%), EP idiopática precoz (20 a 39 años) en 10 casos (3,3%), EP idiopática juvenil (<19 años) en un caso (0,3%), EP familiar en cinco casos (1,7%), EP con demencia (cuerpos de Lewy corticales) en 16 casos (5,4%), parálisis supranuclear progresiva en nueve casos (3%), atrofia sistémica múltiple en ocho casos (2,6%), EP con enfermedad cerebrovascular en 24 casos (8%), EP con lesión focal en 11 casos (3%), postmeningoencefalitis vírica en un caso (0,3%), con neurolúes en un caso (0,3%) y por medicamentos en 16 casos (5,3%). El 1,5% de los casos están sin medicación en un estado de I a II de la escala de Hoehn y Yahr. El 23,2% se encuentran en monoterapia, con dos medicaciones el 46,7%, con tres el 23,5% y con cuatro medicamentos el 5,1%. El 70,9% reciben levodopa, el 51,3% anticolinérgicos, el 33,4% IMAOB, el 33,1% amantadina, el 18,5% estimulantes D2 y el 2,6% ICOMT.
Presentación del simposio: tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimientoA. Mínguez-CastellanosFecha de publicación 01/06/2000 ● Descargas 194