Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El riesgo de demencia aumenta tras la hospitalización por lesión cerebral traumática graveFecha 17/05/2022 ● Lecturas 7
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Estudio abierto con tiagabina en epilepsia parcial
Objetivo. Los estudios observacionales son necesarios para valorar la eficacia y seguridad de los nuevos antiepilépticos. Al contrario que los ensayos aleatorizados ciegos, los estudios observacionales se realizan en poblaciones de pacientes menos refractarias y bajo las condiciones de la práctica clínica habitual. Por ello, estos ensayos pueden ofrecer información muy valiosa sobre la eficacia y la seguridad de un antiepiléptico.
Pacientes y métodos. Se realizó un estudio multicéntrico en el territorio español en el que a pacientes con epilepsia parcial tratados con uno o más antiepilépticos se les añadía tiagabina. La tiagabina se inició en dosis de 5 mg al día con incrementos semanales de 5 mg, hasta la dosis que el facultativo creyera necesaria o hasta un máximo de 70 mg al día. Se recogieron datos sobre la etiología de las crisis, la frecuencia y tipo de las mismas, y la presencia de efectos adversos. La duración prevista del estudio es de un año, pero en el presente artículo se describirán los resultados a los seis meses de seguimiento.
Resultados. Se incluyeron 645 pacientes con una edad media de 35,4 años. La duración media de la epilepsia fue de 18,3 años y el 76,6% de los pacientes se habían tratado en el pasado con tres o más antiepilépticos. La dosis media de tiagabina alcanzada en la fase de mantenimiento fue de 32,6 mg/día. A los seis meses de tratamiento, el 29,4% de los pacientes estuvo sin ninguna crisis en los últimos tres meses del ensayo y el 67% de la población experimentó una reducción de crisis superior al 50%. Un 52,4% de los pacientes sufrieron algún tipo de efecto adverso a lo largo del estudio. La somnolencia fue el efecto adverso más habitual (28,2% de los pacientes) y fueron menos frecuentes el mareo (23,4%) y la dificultad de atención/concentración (15%). En la mayoría de los casos los efectos adversos fueron transitorios o leves (tolerables). Ningún paciente sufrió un estado de mal no convulsivo. A lo largo del estudio se retiró la tiagabina en 166 pacientes (25,7% del total) por falta de eficacia o de tolerabilidad.