Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Características clínicas del síndrome metabólico en pacientes con enfermedad de ParkinsonFecha 15/01/2021 ● Lecturas 50
Descubren una nueva vía celular capaz de limitar el crecimiento y la propagación de tumores cerebralesFecha 15/01/2021 ● Lecturas 43
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
El componente P300 de los potenciales evocados en la valoración de la esquizofrenia: nuevas evidencias y visiones de futuro
Objetivo. Analizar el carácter de marcador fisiopatológico del componente P300 en la valoración de la enfermedad esquizofrénica. Para ello revisamos evidencias clínicas y neuropsicológicas de trabajos que utilizan dicho componente como herramienta de evaluación diagnóstica.
Desarrollo. El componente P300 es interesante en el estudio no sólo de los procesos cognitivos sino también de la fisiopatología de enfermedades tan complejas como la esquizofrenia. Dicho componente refleja el estado de funciones de control atencional y de memoria, ambos necesarios para una evaluación final del estímulo. Estas funciones cognitivas quedan alteradas en la enfermedad esquizofrénica, lo que se refleja en una anormalidad en la generación del componente P300. Revisamos los resultados de mayor relevancia que permiten caracterizar la amplia fenomenología esquizofrénica a partir de estudios genéticos, sintomatológicos, morfológicos y neuropsicológicos en los que el componente P300 tenga especial significación. Asimismo, se analizan las controversias existentes debidas a la enorme heterogeneidad tanto metodológica como por la propia naturaleza de la enfermedad.