Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
La frustración se muestra como factor adicional de adicciónFecha 08/03/2021 ● Lecturas 12
La IA podría identificar fármacos, ya aprobados para otras patologías, que pueden ser útiles contra el AlzheimerFecha 08/03/2021 ● Lecturas 53
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
12/03/2019 ● Lecturas 22.023
Warning: mysql_fetch_array() expects parameter 1 to be resource, array given in /var/www/vhosts/neurologia.com/httpdocs/include/funciones.php on line 18 Ver todas las entrevistas
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Marzo102021
20th WPA World Congress of Psychiatry 2021
Virtual, Virtual
Marzo112021
XVI Congreso Panamericano de Neurología
Medellín, Colombia
Marzo192021
2020 World Dementia & Mental Health Conference
Bangkok, Thailand
Marzo192021
2020 World Neuroscience and Psychiatry Conference
Bangkok, Thailand
Marzo272021
XXXIX Congreso Latinoamericano de Neurocirugía - CLAN
Guayaquil, Ecuador
Abril262021
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales, 6ª Ed. Inicio de Matríc...
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Paquimeningitis hipertrófica. Revisión histórica a propósito de dos casos y relación patogénica con el síndrome de TolosaHunt y el pseudotumor orbitario
Introducción. La paquimeningitis hipertrófica es una entidad infrecuente que origina un engrosamiento de la duramadre y cuya patogenia permanece sin aclarar. Presentamos dos nuevos casos de etiología indeterminada. Casos clínicos. Caso 1. Varón de 53 años que presenta desde febrero de 1981 cefalea occipital, acúfenos e hipoacusia derecha. Ingresa en octubre del mismo año por aumento de su cefalea, dolor periorbitario, disgeusia y parálisis facial periférica ipsilateral. En diciembre presenta convulsiones tonicoclónicas generalizadas y parálisis del VII y XI par derechos y del IX, X y XII izquierdos. En febrero de 1982 inicia neuralgia trigeminal derecha. Reingresa en noviembre de 1983 por cefalea continua con vómitos y trastorno de conducta. La tomografía computarizada mostró imágenes de alta atenuación en duramadre posterior, desestimándose por neurocirugía la biopsia. En marzo de 1985 fallece. El estudio necrópsico mostró una paquimeningitis hipertrófica. Caso 2. Paciente de 62 años que consulta en noviembre de 1995 por hipoacusia derecha de seis meses de evolución, a la que se añaden progresivamente parálisis ipsilaterales de los pares craneales II, IV, VI, VII y VIII, sin otras alteraciones en la exploración física. La analítica y los estudios serológicos fueron normales. La resonancia magnética craneal mostró una lesión infiltrativa extraparenquimatosa en fosa craneal media. Se decidió biopsia tras no mejorar clínicamente con tratamiento corticosteroideo. La anatomía patológica demostró una paquimeningitis hipertrófica. Se inició tratamiento con ciclofosfamida en forma de pulsos mensuales, permaneciendo estable hasta la fecha.