Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Un nuevo tipo de células madre pluripotenciales inducidas podrían ofrecer una nueva esperanza en el tratamiento del ParkinsonFecha 20/05/2022 ● Lecturas 204
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Análisis de segregación compleja de una familia numerosa con enfermedad cerebrovascular hereditaria en Antioquia (Colombia)
Introducción. Entre las diferentes formas de enfermedad cerebrovascular que existen, pocas son causadas por anomalías genéticas, tal es el caso del CADASIL (causado por mutaciones en el gen Notch3), el CARASIL, la encefalopatía mitocondrial MELAS y la demencia tipo Binswanger. Sin embargo, describir estas formas de enfermedades vasculares cerebrales asociadas a alteraciones genéticas permitirá discriminar las causas de las formas hereditarias y esporádicas de la enfermedad cerebrovascular y, consecuentemente, acercarnos a soluciones.
Objetivos. Discriminar los componentes genéticos, ambientales y de cohorte que determinan la existencia de un gran número de afectados por una forma de enfermedad vascular cerebral hereditaria en la genealogía de una extensa familia proveniente de Antioquia (Colombia).
Pacientes y métodos. Reconstrucción de la genealogía (268 individuos) mediante reclutamiento singular y posterior realización de análisis de segregación compleja usando el programa POINTER.
Resultados. El modelo que mejor ajusta los datos es el de un locus mayor autosómico dominante sin la existencia de efectos ambientales. La frecuencia del alelo de susceptibilidad para desarrollar trombosis cerebral o demencia vascular subcortical es de 0,0006. El gen mayor detectado está sometido a efectos epistáticos o interacciones con otros genes.
Conclusiones. Describimos un patrón de herencia autosómico dominante a través de un análisis de segregación compleja en una genealogía de pacientes con enfermedad cerebrovascular hereditaria caracterizada por episodios de trombosis cerebral recurrente, demencia subcortical precoz, hipoacusia, historia de migraña y alteraciones de tipo leucoencefalopatía e infartos subcorticales en la resonancia magnética de cráneo. En esta familia, los parámetros estimados, el modelo autosómico dominante y la correlación con la clínica sugieren fuertemente el diagnóstico de CADASIL; se realizarán estudios posteriores de ligamiento y secuenciación para determinar si el gen mutado es Notch3.
Análisis de segregación complejaAntioquiaAntioquíaCADASILColombiaDemencia vascular hereditariaGenes mayoresGenética humanaModelo multifactorialNotch3DemenciaNeuropsiquiatríaPatología vascularLe puede interesar