Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Identifican nuevos biomarcadores que podrían servir para diagnosticar una lesión cerebral traumática leveFecha 26/02/2021 ● Lecturas 11
Relacionan dos nuevos genes con la enfermedad de AlzheimerFecha 26/02/2021 ● Lecturas 41
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
La vuelta a la dieta cetogénica. ¿Qué papel desempeña en el tratamiento de las convulsiones infantiles refractarias?
Alrededor de una tercera parte de los pacientes con epilepsia no consiguen un adecuado control de las crisis pese a recibir un tratamiento anticomicial correcto. Aunque la dieta cetogénica ha venido empleándose en casos de epilepsia refractaria desde los años 1920, ha experimentado un resurgir en la última década. Objetivo: revisar la efectividad, la tolerancia y los efectos adversos en los 12 pacientes pediátricos que han recibido la dieta por un periodo superior a 3 meses. Pacientes y métodos: Se valoraron 15 niños, de los que sólo 12 se incluyen en la revisión (5 niños y 7 niñas). Tras la valoración inicial conjunta del neuropediatra y el equipo de Nutrición Clínica se instaura la dieta en el hospital sometiendo al niño a un periodo de ayuno (24-48 horas) hasta conseguir cetosis. La dieta se progresa a lo largo de tres días antes del alta domiciliaria. En nuestra institución se utiliza la dieta con MCT modificada, en la que un 30% de la energía se administra en forma de MCT y un 40% como grasas naturales. La efectividad de la dieta se realizó comparando el número de crisis que presentaba el paciente antes de iniciar la dieta con el número de las mismas en los distintos momentos de la evolución (1,3,6,12,18 meses). Resultados: La mediana de edad al inicio de la dieta fue de 3 años y 5 meses (rango 18 meses a 9 años). Todos habían sido diagnosticados de síndrome de Lennox-Gastaut, seis de ellos criptogénico. Seis de los niños presentaban retraso mental profundo. A los seis meses de iniciada la dieta, la mitad de los niños habían conseguido una reducción de las crisis superior al 50%, y un tercio no presentaba ninguna o su frecuencia había disminuido en más de un 90%. Al año, tres de las familias habían suspendido la dieta, dos por ineficacia en el control de las crisis. En todos los casos la dieta fue bien tolerada, manteniendo niveles de cetonuria por encima de 2+. Sólo se presentaron efectos adversos leves en tres pacientes y elevación transitoria de los niveles plasmáticos de colesterol en 4 niños. Conclusiones: La dieta cetogénica continúa siendo un tratamiento antiepiléptico eficaz, sobre todo en pacientes en los que han fracasado las medicaciones disponibles. Su buena tolerancia y baja incidencia de efectos adversos a corto plazo animan a su utilización en la gran mayoría de casos de epilepsia refractaria.
AnticonvulsivoAntiepilépticoAntiepilépticosCetosisEnsayo clínicoEnsayo clínico aleatorizadoEnsayo clínico controladoEnsayo clínico doblemente ciegoEnsayo clínico multicéntricoEpilepsiaEpilepsia intratableEpilepsia refractariaEstado de mal epilépticoEstado epilépticoFármacoFármaco anticomicialFármaco anticonvulsivoFármaco antiepilépticoNiñoNiñosRehabilitaciónSíndrome de WestStatus epilépticoTerapéuticaTerapéutica físicaTratamientoTratamiento quirúrgicoEpilepsias y síndromes epilépticosNeuropediatría