Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El riesgo de demencia aumenta tras la hospitalización por lesión cerebral traumática graveFecha 17/05/2022 ● Lecturas 9
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Análisis descriptivo de los pacientes ingresados por enfermedad cerebrovascular aguda
Introducción. La enfermedad cerebrovascular aguda (ECVA) supone un alto porcentaje de los ingresos neurológicos de un hospital, cuya cifra desconocemos en nuestro medio. Consideramos útil que la utilización de los recursos sanitarios para la atención a estos pacientes sea evaluada y conocida por los mismos neurólogos que la dirigen.
Objetivo. Analizar una serie de variables predeterminadas para acercarnos a la realidad del ictus en nuestro entorno.
Pacientes y métodos. Se realiza un análisis descriptivo mediante formulario, recogiéndose unas variables de los ingresos en neurología de pacientes con presunta ECVA en 100 días y evaluación 6 meses después.
Resultados. Se registraron 107 casos, confirmándose ECVA en 104 de 101 pacientes, con medias de: 70,54 años, estancia media 13,53 días y mortalidad intrahospitalaria 5,8%. La semiología neurológica más frecuente al inicio fue paresia y trastorno del habla. La proporción de ictus isquémico frente a hemorrágico fue de 87,5%/12,5%. La prevalencia de factores de riesgo habitual: HTA, diabetes, cardiopatía. El porcentaje de pacientes con tratamiento rehabilitador durante el ingreso fue 41,34%. Un 37,2% de los pacientes se trasladó al Hospital San Rafael para convalecencia y tratamiento. El tiempo medio hasta la valoración por neurología fue 30,23 horas. Once de 86 pacientes que respondieron a la encuesta semestral fallecieron (12,8%), y 54/86 no realizaban tratamiento rehabilitador al semestre (62,8%).
Conclusiones. No se observaron diferencias en cuanto a rasgos epidemiológicos respecto a otros estudios. Destaca la latencia excesiva en el intervalo en acudir a urgencias, el retraso en recibir asistencia neurológica por la ausencia de guardias de neurología y una disminución en ictus hemorrágicos al no existir neurocirugía. Hubo una baja utilización de salicilatos como antiagregante plaquetario al alta, escasez de tratamiento rehabilitador a los 6 meses, con doble mortalidad que durante el ingreso. Consideramos plenamente justificado realizar un análisis más extenso y detallado, en nuestro medio, con participación de una cantidad mayor de las personas interesadas en el tratamiento precoz y tardío de las ECVA, y un seguimiento prolongado de estos pacientes.
Enfermedad cerebrovascular agudaFactor de riesgoFactores de riesgoHospitalizaciónMortalidadPeríodo de latenciaRehabilitaciónTasa de mortalidadPatología vascular