Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Nuevo procedimiento diagnóstico capaz de adaptar el tratamiento del ictus a cada pacienteFecha 01/07/2022 ● Lecturas 176
¿La actividad física mejora la función motora y la marcha en la enfermedad de Huntington? Una revisión sistemática y metaanálisisFecha 01/07/2022 ● Lecturas 199
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Julio092022
FENS Forum 2022
París, Francia
Julio092022
14th European Epilepsy Congress
Geneva, Switzerland
Julio202022
IV Congreso Internacional de Psicobiología
Valencia, España
Julio312022
Alzheimer Association International Conference - AAIC2022
San Diego, EEUU
Agosto032022
22nd WPA World Congress of Psychiatry
Bangkok, Thailand
Agosto292022
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva, 16ª Ed. Inicio de Matrículación
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Introducción. El síndrome de Joubert (SJ) presenta una herencia autosómica recesiva y sus características principales son la hipotonía, ataxia, retraso mental, movimientos oculares anormales y alteraciones del ritmo respiratorio; se inicia en los primeros meses de vida (períodos de taquipnea que alternan con apnea). Los hallazgos radiológicos más característicos son el alargamiento y estrechamiento de la unión pontomesencefálica, profundización de la fosa interpeduncular, condensación y horizontalización de los pedúnculos cerebelosos superiores, hipoplasia del vermis y fusión incompleta de la región media del vermis que aparece con una fisura sagital superior. Las tres primeras alteraciones son componentes del ‘signo de la muela’, una imagen radiológica considerada por algunos autores como patognómica del SJ.
Objetivos. Revisar las características clínicas, experimentales y neurorradiológicas de 12 niños con diagnóstico clínico previo de SJ e intentar correlacionar los descubrimientos clínicos y radiológicos.
Pacientes y métodos. Se llevó a cabo un estudio retrospectivo mediante la realización de resonancia magnética (RM) cerebral en todos los pacientes.
Resultados. Todos los pacientes presentaban retraso mental, hipotonía, ataxia y movimientos oculares anormales. Otras señales clínicas relacionadas incluían alteración del ritmo respiratorio, alteración de la pigmentación retinal, discinesias buco-linguo-faciales, ptosis, polidactilia, escoliosis, cardiopatía congénita, riñones poliquísticos y convulsiones. Todos los pacientes presentaban agenesia del vermis y el ‘signo de la muela’ estaba presente en nueve de ellos. Se encontraron otras malformaciones cerebrales asociadas en cinco niños.
Conclusiones. Consideramos que, en ausencia de un marcador bioquímico o genético para el SJ, es fundamental conseguir un grupo de pacientes con características clínicas y neurorradiológicas homogéneas para evitar así la superposición con otros síndromes. De acuerdo con nuestra experiencia y por la revisión de los casos publicados, pensamos que pueden ser consideradas como características principales del SJ la hipotonía, la ataxia, el retraso mental, la apraxia oculomotora y el ‘signo de la muela’. Como características secundarias se pueden tener en cuenta las alteraciones del ritmo respiratorio, la alteración del pigmento retinal, las anomalías renales y la dismorfia facial.
Apraxia oculomotoraAtaxia recesivaSigno de la muelaSíndrome de Joubert