Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Un nuevo tipo de células madre pluripotenciales inducidas podrían ofrecer una nueva esperanza en el tratamiento del ParkinsonFecha 20/05/2022 ● Lecturas 198
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Cirugía de la epilepsia en un centro de referencia
Introducción. Los pacientes con epilepsia farmacorresistente son potencialmente candidatos a cirugía. El estudio prequirúrgico de estos pacientes implica un abordaje multidisciplinario.
Pacientes y métodos. Se incluyeron los pacientes a los que realizamos en nuestro centro (hospital universitario terciario) registro vídeoEEG, entre abril de 1995 y mayo de 2000. El protocolo de evaluación incluyó resonancia magnética (RM) craneal (según un protocolo específico), evaluación neuropsicológica, valoración psiquiátrica y SPECT ictal/interictal, cuando fue posible. Aquellos pacientes intervenidos se siguieron a intervalos regulares, hasta como mínimo dos años tras la cirugía.
Resultados. De los 299 pacientes con registro vídeoEEG, 87 se han intervenido hasta junio de 2000. Nueve de estos pacientes precisaron estudios invasivos con electrodos de foramen ovale o subdurales. De los pacientes intervenidos, 44,8% tenían esclerosis del hipocampo en la RM y en el 10% ésta fue normal. Los resultados de anatomía patológica mostraron: 49,3% con esclerosis del hipocampo, 15,1% con tumores benignos, 13,7% con gliosis, 4,1% heterotopías y 4,1% de cavernomas. Un sólo paciente se ha reintervenido por mal control de sus crisis. Ocho pacientes han presentado complicaciones posquirúrgicas (cuatro con morbilidad permanente). De los 73 pacientes con seguimiento mínimo de un año, 83,6% están en clase I de Engel, 9,6% en clase II, 2,7% en clase III y 4,1% en clase IV. Entre los pacientes intervenidos con resección temporal, 88,7% están en clase I y 0% en clase IV.