Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Características clínicas del síndrome metabólico en pacientes con enfermedad de ParkinsonFecha 15/01/2021 ● Lecturas 50
Descubren una nueva vía celular capaz de limitar el crecimiento y la propagación de tumores cerebralesFecha 15/01/2021 ● Lecturas 42
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Déficit neuropsicológicos en la enfermedad de Parkinson. Relación con variables clínicas
Introducción. Una aproximación diagnóstica correcta al problema del Parkinsondemencia debe basarse en una historia clínica exhaustiva, con una visión longitudinal del proceso, en la que se deben valorar aspectos motores, conductuales, cognitivos y sistémicos de la enfermedad y el grado de discapacidad que producen. Por tanto, después de una exploración neurológica pormenorizada, se precisa una valoración neuropsicológica con detenimiento que intente tipificar y cuantificar los déficit y el patrón de deterioro cognitivo. Dado que en los primeros estadios de la enfermedad pueden presentarse alteraciones cognitivas, está indicada una exploración neuropsicológica del paciente desde fases iniciales, para seguir con controles longitudinales.
Objetivos. En un intento de valorar y determinar los déficit neuropsicológicos asociados a esta patología, hemos aplicado una batería neuropsicológica exhaustiva que nos permita profundizar en las diferentes funciones neuropsicológicas. Se pretende, además, relacionar el rendimiento neuropsicológico de estos pacientes con distintas variables clínicas (años de escolaridad, tiempo de evolución, intensidad, edad de inicio, alteraciones motoras, depresión y tratamiento dopaminérgico).
Pacientes y métodos. La muestra utilizada estaba compuesta por 50 sujetos divididos en dos grupos en función de su diagnóstico neurológico: sujetos con enfermedad de Parkinson (EP) y un grupo de control.
Resultados. Se revela un descenso significativo de las puntuaciones que obtuvieron los sujetos con EP en algunas de las pruebas utilizadas, en relación con los sujetos del grupo de control.
Conclusiones. De acuerdo con las investigaciones actuales y nuestros propios resultados, planteamos que la EP idiopática no se acompaña de demencia, sino tan sólo de ciertos déficit específicos relacionados con funciones corticales, preferentemente del lóbulo frontal. La demencia que se desarrolla en los pacientes muy mayores o en los de larga evolución está más relacionada con la edad que con la intensidad de los síntomas parkinsonianos.
DemenciaEnfermedad de ParkinsonFunciones cognitivasNeuropsicologíaDemenciaNeurodegeneraciónNeuropsicologíaNeuropsiquiatríaTrastornos del movimiento