Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El ciclo de la urea astrocítica en el cerebro controla el deterioro de la memoria en la enfermedad de AlzheimerFecha 24/06/2022 ● Lecturas 86
Correlación entre variables clínicas y tomográficas en pacientes con neurocisticercosis. Estudio en una cohorte de pacientes de la Sierra Norte ecu...Fecha 24/06/2022 ● Lecturas 15
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Julio092022
FENS Forum 2022
París, Francia
Julio092022
14th European Epilepsy Congress
Geneva, Switzerland
Julio202022
IV Congreso Internacional de Psicobiología
Valencia, España
Julio312022
Alzheimer Association International Conference - AAIC2022
San Diego, EEUU
Agosto032022
22nd WPA World Congress of Psychiatry
Bangkok, Thailand
Agosto292022
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva, 16ª Ed. Inicio de Matrículación
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Tratamiento quirúrgico de la espondilodiscitis en la espondilitis anquilosante. Presentación de dos casos
Introducción. La espondilodiscitis en la espondilitis anquilosante tiene una prevalencia del 5%. En su patogenia están implicados factores mecánicos e inflamatorios. La intervención neuroquirúrgica es necesaria cuando aparecen complicaciones neurológicas o inestabilidad vertebral. Es una cirugía compleja por la mayor fragilidad de la columna, el estadio avanzado de la enfermedad en estos pacientes y las graves complicaciones pulmonares. Casos clínicos. Presentamos dos pacientes con más de 20 años de evolución de espondilitis anquilosante. Ambos se presentaron con una clínica de varios meses de evolución de dolor lumbar junto con afectación medular. Los hallazgos de imagen revelaron signos de discitis junto con destrucción de los cuerpos vertebrales adyacentes a nivel D11-12 y D12-L1 en uno y otro paciente, respectivamente. En ambos casos se realizó, mediante abordaje anterior, discectomía y resección de los platillos vertebrales adyacentes. A continuación se interpuso injerto autólogo de costilla y se realizó una fijación anterolateral con placa y tornillos sobre los cuerpos vertebrales adyacentes. Evolucionan favorablemente con desaparición del dolor y la clínica neurológica a los 5 y 1 años de evolución. Discusión y conclusiones. Se desconoce la prevalencia de los pacientes intervenidos de espondilodiscitis en el contexto de espondilitis anquilosante. El dolor dorsolumbar de características inflamatorias de nueva aparición en pacientes con espondilitis anquilosante de larga evolución debe hacer sospechar la presencia de espondilodiscitis. Aunque puede estar en relación con un trauma previo, la discitis es el mecanismo fundamental. La RM es la prueba de imagen más sensible. Puede existir una osteoporosis importante y estenosis de canal, además de una grave osificación de todos los ligamentos paraespinales lo que dificulta el abordaje a los cuerpos vertebrales y su posterior fijación. La descompresión del canal medular mediante un abordaje anterior (toracotomía o toracofrenolaparotomía) y fijación espinal anterior es el tratamiento de elección en los casos con afectación neurológica o afectación de la columna anterior y media de Denis.
Cirugía