Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Descubren los mecanismos que permitieron al cerebro evolucionar hasta estar preparado para el lenguajeFecha 06/07/2022 ● Lecturas 46
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
El diagnóstico de la enfermedad cervical espondilótica: una revisión basada en la evidencia
Introducción. El diagnóstico de la enfermedad cervical espondilótica (ECE) se sustenta en tres pilares: datos clínicos, neurorradiología y neurofisiología. Sin embargo, y pese a su utilización universal, la validez de cada uno de estos instrumentos diagnósticos se ha de dilucidar todavía. El objetivo de nuestro trabajo es realizar un análisis crítico de las evidencias actuales disponibles referentes al diagnóstico de la ECE.
Desarrollo. Revisión de la literatura en MEDLINE, desde 1967 a marzo de 2001, sobre el diagnóstico de la ECE. Se clasificaron los artículos obtenidos en cuatro grupos: metanálisis o revisiones sistemáticas, estudios controlados con patrón de referencia quirúrgico, estudios controlados con otro patrón de referencia o no controlados y casos o series de casos. Realizamos un análisis crítico de cada uno de los artículos obtenidos.
Schwannoma quístico incidental del seno esfenoidal y cavernoso izquierdo en una mujer asintomáticaV.A. Villela, J.F. Morales-León, E. PalaciosFecha de publicación 16/01/2021 ● Descargas 88
Deconstruyendo los trastornos del espectro autista: perspectiva clínicaR.F. TuchmanFecha de publicación 22/02/2013 ● Descargas 4124