Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Características clínicas del síndrome metabólico en pacientes con enfermedad de ParkinsonFecha 15/01/2021 ● Lecturas 47
Descubren una nueva vía celular capaz de limitar el crecimiento y la propagación de tumores cerebralesFecha 15/01/2021 ● Lecturas 42
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Objetivos. Revisar la experiencia de los últimos 20 años en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer (EA). Método. Revisión de la bibliografía.
Resultados. Las bases neuropatológicas de la EA se centran en dos mecanismos fisiopatológicos importantes: 1. El daño estructural (por ejemplo, placas seniles, nudos neurofibrilares, pérdida de células neuronales, procesos inflamatorios), y 2. La pérdida de neuronas colinérgicas (con reducción de acetilcolina) en el núcleo basal de Meynert (nbM), que envía proyecciones colinérgicas hacia todas las zonas de la neocorteza, especialmente a los lóbulos temporales y a las áreas de asociación frontal y parietal. La inmunidad de este sistema es esencial para la función cognitiva normal. En este momento, el único tratamiento a largo plazo disponible para la EA son los inhibidores de la acetilcolinesterasa (ICE); por ejemplo, tacrina, donepecil, rivastigmina, galantamina. Se están investigando varios tratamientos que podrían modificar el desarrollo de los nudos neurofibrilares y de las placas neuríticas (p. ej., anticuerpos administrados periféricamente contra las proteínas b-amiloides). Los factores de crecimiento neuronal podrían tener capacidad para mejorar la supervivencia neuronal, aunque su modo de administración sigue siendo un problema. La reducción del estrés oxidativo y de los procesos inflamatorios del sistema nervioso central podría frenar el desarrollo progresivo de la enfermedad.
Conclusiones. Se han explorado todos los mecanismos sospechosos de desencadenar la cascada metabólica de la EA con tratamientos específicos e inespecíficos. Los tratamientos actuales (p. ej., con los ICE) deben demostrar aún que sus efectos pueden durar períodos largos. A medida que incrementamos nuestra comprensión de los procesos neurodegenerativos que causan la EA, aumentará la disponibilidad de tratamientos que puedan frenar el desarrollo progresivo de la enfermedad
AntinflamatoriosEnfermedad de AlzheimerGinkgo bilobaInhibidores de las colinesterasasTratamientoDemenciaNeurodegeneración
Alteraciones de canales iónicos y segundos mensajeros en la enfermedad de Alzheimer. Relevancia de estudios en células ext...R. Etcheberrigaray, D. IbarretaFecha de publicación 16/10/2001 ● Descargas 418
Tratamiento de la enfermedad de Parkinson. ¿Con qué empezar? ¿Es realmente importante?L. VelaFecha de publicación 20/03/2010 ● Descargas 144