Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Características clínicas del síndrome metabólico en pacientes con enfermedad de ParkinsonFecha 15/01/2021 ● Lecturas 50
Descubren una nueva vía celular capaz de limitar el crecimiento y la propagación de tumores cerebralesFecha 15/01/2021 ● Lecturas 43
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Efectos del trasplante simultáneo de células mesencefálicas fetales en el estriado y el núcleo subtalámico de ratas hemiparkinsonianas
Introducción. La principal estrategia de trasplante neural como tratamiento de la enfermedad de Parkinson, tanto experimental como clínico, ha sido colocar las células mesencefálicas fetales en su principal blanco: el estriado. Sin embargo, cuando las células dopaminérgicas de la sustancia negra degeneran, no sólo se afecta la inervación dopaminérgica del estriado; por el contrario, la inervación de otros núcleos, como el globo pálido, sustancia negra parte reticulada y núcleo subtalámico, también se afectan. Una serie de datos provenientes de estudios farmacológicos y fisiológicos proveen de fuertes evidencias acerca de que la dopamina liberada en estos núcleos puede desempeñar un papel importante en la regulación de los núcleos de salida de los ganglios basales.
Objetivo. El objetivo principal de este estudio fue evaluar el efecto del trasplante de células mesencefálicas fetales sobre la conducta de ratas-6-OH-DA, cuando el mismo se coloca en el estriado y el núcleo subtalámico. Materiales y métodos. Se utilizaron ratas con lesión de la sustancia negra inducida por la 6-OH-DA, divididas en varios grupos experimentales. La actividad rotatoria inducida por D-anfetamina (5 mg/kg, intraperitonealmente) y apomorfina (0,05 mg/kg, subcutáneamente) se evaluó antes y en los tres meses posteriores al trasplante en todos los grupos experimentales, excepto en el grupo de controles sanos. Las ratas hemiparkinsonianas recibieron un total de 350.000 células de mesencéfalo ventral fetal, que se implantaron en pequeños depósitos en el estriado (8) y en el núcleo subtalámico (4). Resultados y conclusiones. Los animales con trasplante de células dopaminérgicas en el cuerpo estriado redujeron significativamente el número de vueltas inducido por ambas drogas (p= 0,05). No fue posible demostrar mejoría significativa de estas conductas cuando los trasplantes se colocaron sólo en el subtálamo o en este núcleo, simultáneamente al estriado. Se observó un incremento significativo en la conducta de giro inducida por apomorfina en el grupo con trasplante aislado en subtálamo.
Enfermedad de ParkinsonMicrotrasplanteNúcleo subtalámicoRatas parkinsonianasTrasplante intraestriatalTrasplante neuralNeurodegeneraciónTrastornos del movimiento