Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Un algoritmo basado en Inteligencia Artificial podría detectar anomalías cerebrales y ayudar a curar la epilepsiaFecha 19/08/2022 ● Lecturas 113
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Mecanismos inflamatorios, arteriosclerosis e ictus isquémico: datos de interés clínico y perspectivas
Objetivo. La arteriosclerosis es la causa más común de muerte y discapacidad en los países desarrollados, debido a su papel principal en la cardiopatía isquémica e ictus, del cual la forma aterotrombótica resulta la más frecuente. Revisamos aquí los mecanismos subyacentes a la enfermedad arteriosclerótica.
Desarrollo. Consideramos ésta un proceso inflamatorio de acuerdo con la hipótesis de Ross, inicialmente descrita en términos estructurales, ya que macrófagos y linfocitos T/B están presentes en la pared arterial desde los primeros (fatty streak) hasta los últimos y complicados estadios de la enfermedad. El punto de inicio es un daño endotelial funcional, secundario a factores de riesgo vascular o mecánicos, definido como ‘response-to-injury hypothesis’. El siguiente paso es una cascada inflamatoria que incluye factores humorales (citocinas y factores de crecimiento) y celulares (aumento de quimiotaxis, adherencia e infiltración de células inflamatorias), que interactúan entre ellos de manera progresiva, dando lugar a la respuesta fibroproliferativa. Cada estadio tiene sus propios componentes inflamatorios e interacciones. Los siguientes elementos destacan en este proceso: 1) Moléculas de adhesión, incluyendo la E-selectina, ICAM-1 y VCAM-1, que están aumentados localmente en las placas y en el plasma; los receptores plaquetarios del tipo IIb/IIIa son integrinas pertenecientes a la misma familia; 2) Citocinas con actividad proinflamatoria –tales como la IL-1 o el TNF-a– y ligandos inflamatorios –como el CD-40–, o con actividad antiinflamatoria, como interferón-g; 3) Factores de crecimiento: las variantes plaquetarias (PDGP) y fibroblástica (FGF) serían los elementos claves; 4) Marcadores de inflamación sistémica, sobre todo la proteína C reactiva plasmática y el fibrinógeno, que predicen el riesgo de ictus y de muerte cardiovascular; la IL-6, complemento, trombina y proteinas de ‘golpe de calor’ (HSP) actuarían de modo similar pero menos decisivo.
Conclusiones. Las evidencias del papel fundamental de la inflamación en el ictus permiten desarrollar estrategias terapéuticas para prevenir la enfermedad, ya sea fomentando los mecanismos antiinflamatorios o inhibiendo los elementos inflamatorios por vías selectivas (anticuerpos monoclonales) o no selectivas (receptores IIb/IIIa, fármacos antiinflamatorios); se vislumbra su desarrollo completo en un futuro próximo.
ArteriosclerosisIctus isquémicoInflamaciónMecanismos antinflamatoriosPatología vascularTécnicas exploratorias