Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Los jóvenes podrían mejorar su rendimiento cognitivo mientras caminanFecha 28/06/2022 ● Lecturas 164
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Polisomnograma nocturno en el autismo infantil sin epilepsia
Objetivo. Valorar la presencia de descargas epileptiformes y la organización del sueño nocturno en niños autistas sin crisis epilépticas polisomnográficas nocturnas.
Sujetos y métodos. Diseño analítico de sección transversal. Sujetos: 21 niños y niñas con espectro autista según DSM-IV entre 4 y 12 años de edad, comparados con un grupo control de niños normales de las mismas edades. Métodos: polisomnograma nocturno con eficiencia mínima del 75%. Análisis: test t para comparar los ciclos y fases del sueño con significación p< 0,05.
Resultados. Los sujetos presentaron un máximo de cuatro ciclos de sueño frente a cinco o seis de los controles. Se produjo un incremento de las fases más lentas a partir del primer tercio de la noche. Un 66% presentó descargas paroxísticas epileptiformes, todas con origen en la mitad anterior del cerebro.
Conclusión. No existe desestructuración del sueño, pero sí reducción de su duración, con paroxismos epileptiformes de origen predominantemente frontal, lo que puede indicar que estos dos parámetros son intrínsecos al espectro autista, además de señalar un origen más focal del cuadro generalizado, y posiblemente muy relacionados con la alteración cualitativa de las vivencias sociales de esos niños.
AutismoPolisomnograma nocturnoEpilepsias y síndromes epilépticosNeuropediatría