Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El trasplante de células madre hematopoyéticas puede ser beneficioso en pacientes con esclerosis múltipleFecha 22/01/2021 ● Lecturas 15
Influencia de la terapia de movimiento inducido por restricción en hemiparesia infantil con habilidad manual moderada de 2 a 16 años: revisión sist...Fecha 22/01/2021 ● Lecturas 13
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Epilepsia mioclínica juvenil del cromosoma 6p12: Avances clínicos y genéticos
Entre las epilepsias generalizadas idiopáticas (EGI), la epilepsia mioclónica juvenil (EMJ) es la más frecuente y representa entre 12 % y 30 % de todas las epilepsias del mundo occidental. La EMJ «clásica» consiste de mioclonía al despertar, crisis convulsivas de gran mal y electroencefalogramas (EEG) con polipunta-ondas de 4 a 6 ciclos por segundo (Hz) que se presentan en la adolescencia. Los probandos y los miembros afectados de la familia no presentan ausencias punta-onda picnolépticas de 3 Hz. Sin embargo, entre 10 % y 30 % de los pacientes presentan ausencias polipunta-onda escasas o raras. En 1988, 1995 y 1996, realizamos el mapeo genético de la EMJ «clásica» en un «locus» de 7 centimorgan (cM) en el cromosoma 6p12-11, llamado EMJ1, mediante el empleo de familias de Los Ángeles (California, EE.UU.) y Belice. En el 2001, estudiamos una familia numerosa de Belice y 21 familias nuevas de Los Ángeles y de Ciudad de México, con la ayuda de un mapa físico basado en recursos BAC/PAC y seis repeticiones dinucleotídicas, para reducir el cromosoma EMJ1 a un intervalo entre los marcadores D6S272 y D6S1573. En el 2002, hallamos mioclonín, gen putativo de la EMJ1 típica en el cromosoma 6p12. En el Congreso, revelaremos la identidad del gen mioclonín, su función putativa y discutiremos la significación de este descubrimiento en la población con EMJ en general.
Cromosoma 6p12Epilepsia mioclónica juvenilGen causante de la epilepsia y la polipunta-ondaEpilepsias y síndromes epilépticos
Aplicaciones de la resonancia magnética funcional en estado de reposo en la cirugía de la epilepsia del lóbulo temporalN. García-Casares, A. Fernández-CornaxFecha de publicación 01/04/2020 ● Descargas 168
Fracaso escolar y epilepsia infantilJ.J. García-PeñasFecha de publicación 09/03/2015 ● Descargas 1224