Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Descubren los mecanismos que explican cómo el interferón beta reduce las recaídas y ralentiza el deterioro en la esclerosis múltipleFecha 11/08/2022 ● Lecturas 123
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Descargas epileptiformes lateralizadas y periódicas como forma de presentación de neurosífilis
Introducción. La neurosífilis es una causa reconocida de crisis epilépticas, pero raramente se ha descrito su asociación con el patrón de descargas epileptiformes lateralizadas y periódicas (PLED), a pesar de que puede provocar lesiones vasculares agudas.
Caso clínico. Presentamos a un varón al que se le diagnosticó una sífilis meningovascular tras iniciar con crisis epilépticas tonicoclónicas y PLED en la región frontotemporal izquierda. En la exploración neurológica inicial se puso de manifiesto un síndrome confusional y una disfasia mixta leve de predominio motor. En las pruebas complementarias destacaba una serología luética en la sangre y en el líquido cefalorraquídeo (LCR) positivas, lo que se confirmó con los tests treponémicos. Al paciente se le trató con penicilina durante dos semanas. El estudio se completó con una resonancia magnética (RM) craneal que demostró un pequeño infarto temporal izquierdo, origen de la actividad comicial clínica y eléctrica. La evolución del paciente fue satisfactoria, con una mejoría del trastorno del lenguaje, y las crisis se controlaron tras la administración de fenitoína. En el electroencefalograma (EEG) de control que se realizó posteriormente sólo se observaba un enlentecimiento en el área lesional conocida.
Conclusiones. Las PLED constituyen un patrón electroencefalográfico infrecuente cuya aparición se ha relacionado con lesiones cerebrales agudas, fundamentalmente con ictus, tumores y meningoencefalitis. Cuando excepcionalmente aparecen como consecuencia de una isquemia secundaria a sífilis meningovascular, su significado, clínica y pronóstico no difieren de otras causas de una enfermedad cerebrovascular.
Crisis epilépticasElectroencefalogramaIctusNeurosífilisPLEDTratamientoEpilepsias y síndromes epilépticosPatología vascular