Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El trasplante de células madre hematopoyéticas puede ser beneficioso en pacientes con esclerosis múltipleFecha 22/01/2021 ● Lecturas 15
Influencia de la terapia de movimiento inducido por restricción en hemiparesia infantil con habilidad manual moderada de 2 a 16 años: revisión sist...Fecha 22/01/2021 ● Lecturas 13
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Terapia génica ex vivo en el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson
Objetivo. Teniendo en cuenta el creciente desarrollo y aplicación de la terapia génica tanto in vivo como ex vivo en las enfermedades neurodegenerativas, se revisan las aplicaciones de este tipo de estrategia en la enfermedad de Parkinson.
Desarrollo. La terapia génica aplicable a esta enfermedad incluye la introducción de los genes que codifican enzimas que intervienen en la ruta biosintética de la dopamina: tirosina hidroxilasa, AADC y GTP ciclohidrolasa y factores neurotróficos como el GDNF, que promueve la supervivencia y mantenimiento de las neuronas dopaminérgicas. La terapia génica ex vivo permite el control del proceso de transferencia génica antes del proceso de implantación celular; sin embargo, uno de los problemas fundamentales de este procedimiento está dado por el rechazo inmunológico, por lo que se recomienda el uso de fuentes autólogas.
Conclusiones. La terapia génica ex vivo presenta ventajas considerables en relación a la terapia in vivo, pues permite mantener el control de la transferencia génica antes del proceso de implantación celular; se recomienda buscar fuentes celulares de origen neural o células madres pluripotentes a las cuales se les puede inducir la diferenciación hacia el tipo celular deseado y, de esta manera, lograr la integración estructural y funcional de las células implantadas al sistema nervioso central. Sin embargo, se hace necesario el desarrollo de vectores de nueva generación que permitan solucionar los problemas de bioseguridad implícitos al utilizar la terapia génica.
AACCEnfermedad de ParkinsonGDNFGTP ciclohidrolasa ITerapia génicaTHVectores viralesNeurodegeneraciónTrastornos del movimiento