Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El trasplante de células madre hematopoyéticas puede ser beneficioso en pacientes con esclerosis múltipleFecha 22/01/2021 ● Lecturas 80
Influencia de la terapia de movimiento inducido por restricción en hemiparesia infantil con habilidad manual moderada de 2 a 16 años: revisión sist...Fecha 22/01/2021 ● Lecturas 26
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Enfermedad de Nasu Hakola: a propósito de los dos primeros casos en Bolivia
Introducción. La enfermedad de Nasu Hakola (NHD) es una demencia progresiva que se presenta acompañada de quistes óseos y, aleatoriamente, epilepsia; es hereditaria autosómica recesiva y su defecto genético se localiza en el cromosoma 19q13.1. La mutación genética se identificó en el gen DAP 12. Este gen parece expresarse en la activación microglial y la diferenciación de macrófagos en el sistema nervioso central y, al mismo tiempo, en los osteoclastos responsables de la remodelación ósea. Este doble carácter de demencia y quistes óseos, cuyo contenido es de triglicéridos y delgadas membranas PAS positivo en un hueso con erosión cortical e hipoplasia medular, permite diferenciar esta enfermedad de otras neurodegenerativas frontotemporales, como la de Pick, y, además, de la esclerosis múltiple, la leucodistrofia metacrómatica, la enfermedad de Marchafava Bignami, la enfermedad por priones (como la nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob). Casos clínicos. En este artículo se presentan dos casos con NHD, también conocida como osteodisplasia lipomembranosa poliquística con leucoencefalopatía esclerótica, en los que se identificó demencia progresiva, quistes óseos y epilepsia, así como una grave atrofia cerebral documentada con estudios de imagen y biopsias cerebrales que, además, sirvieron para descartar otras enfermedades degenerativas del lóbulo frontal y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
Conclusiones. Los dos casos reúnen los criterios clínicos y de gabinete para diagnosticar la NHD. Se trata de una enfermedad hereditaria, poco conocida, cuyas alteraciones (mutaciones) genéticas todavía requieren mayores estudios. Afecta fundamentalmente a varones, en los que la demencia se inicia en la tercera década de la vida. Los trastornos neurológicos constituyen un síndrome frontal, por afectación predominantemente prefrontal, y aparecen en el área dorsolateral –con trastornos de las funciones ejecutivas y de planificación–, en el área orbitofrontal –se refleja en inadaptación social y francos rasgos obsesivos compulsivos– y también en el área medial o cingulada –se manifiesta por apatía y desmotivación–. Además del tratamiento sintomático, en esta enfermedad es importante el consejo genético.
DemenciaEpilepsiaFrontalGenéticaQuistes óseosDemenciaEpilepsias y síndromes epilépticosNeuropsiquiatría