Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Características clínicas del síndrome metabólico en pacientes con enfermedad de ParkinsonFecha 15/01/2021 ● Lecturas 11
Descubren una nueva vía celular capaz de limitar el crecimiento y la propagación de tumores cerebralesFecha 15/01/2021 ● Lecturas 24
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Introducción. La agenesia del cuerpo calloso (ACC) es una enfermedad rara, susceptible de diagnosticarse en el útero, de pronóstico variable, lo que dificulta el consejo prenatal.
Objetivos. El objetivo del estudio es evaluar la relación eventual entre los datos clínicos y los descubrimientos imaginológicos en pacientes con ACC.
Pacientes y métodos. Se realizó el estudio retrospectivo de las historias clínicas de los pacientes con ACC diagnosticados en el Hospital Garcia de Orta entre diciembre de 1995 y septiembre del 2002.
Resultados. Se encontraron ocho pacientes con ACC, cinco de sexo masculino y tres de femenino. La edad media en el momento de realizarse la última observación clínica fue de 6 años y 6 meses, y varió entre los 3 meses y los 20 años. El diagnóstico fue posnatal en siete pacientes y prenatal en un paciente; este diagnóstico incluyó, en todos los casos, un estudio por resonancia magnética (RM). Los antecedentes gestacionales se consideraron relevantes en tres de los casos. Los antecedentes familiares se consideraron irrelevantes en todos los pacientes. La ACC se consideró aislada en tres pacientes. Uno de ellos era asintomático a los 3 meses, otro presentaba un leve retraso en el lenguaje a los 17 meses y el otro, un leve retraso en el desarrollo psicomotor (ADPM) a los 5 años. En los otros cinco pacientes, la ACC se consideró no aislada. Estos pacientes eran todos sintomáticos y presentaban cuadros clínicos variados: ADPM (4), epilepsia (4), hemiparesia (1), apraxia ocular (1), macrocefalia (2).
Disfunción autonómica en el niño con traumatismo craneoencefálicoN. Rodríguez, A. Febrer, M. Meléndez-PlumedFecha de publicación 01/08/2006 ● Descargas 1715