Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Características clínicas del síndrome metabólico en pacientes con enfermedad de ParkinsonFecha 15/01/2021 ● Lecturas 40
Descubren una nueva vía celular capaz de limitar el crecimiento y la propagación de tumores cerebralesFecha 15/01/2021 ● Lecturas 39
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Objetivo. Analizar las diversas metodologías y su enfoque técnico, y comparar la utilidad y la especificidad de cada una de ellas en la interpretación diagnóstica de la biopsia muscular.
Desarrollo. Desde las primeras descripciones de Duchenne en el siglo xix hasta la actualidad, se han superado una serie de etapas, cruciales en el abordaje metodológico, para la interpretación de la biopsia muscular. Los grandes grupos de enfermedades musculares (atrofia neurógena, distrofia y otros) que se establecieron sobre la base del estudio puramente morfológico, se examinaron posteriormente mediante técnicas histoquímicas que permitían individualizar algunas enfermedades. Un factor determinante en la interpretación de las biopsias musculares y en la exactitud diagnóstica fue la aplicación de técnicas inmunohistoquímicas. El descubrimiento del gen responsable de las distrofias musculares de Duchenne y Becker y, posteriormente, la identificación de la distrofina mediante genética inversa, desencadenaron una serie de acontecimientos que condujeron a la identificación de múltiples genes y proteínas, responsables de otras tantas enfermedades musculares. A partir de este momento, se pudo distinguir entre distrofias musculares antes no definidas –p. ej., diferentes tipos de distrofias de cintura–, subclasificar enfermedades alélicas –como la distrofia muscular de Becker– identificar portadoras de enfermedades ligadas al cromosoma X y otras posibilidades. También el examen ultraestructural ha demostrado ser de gran utilidad.
Conclusión. En la actualidad, la precisión diagnóstica alcanzada en la patología muscular es notable, y los descubrimientos alcanzados gradualmente han marcado una serie de etapas, ninguna de las cuales ha excluido a la anterior, que tienen todas ellas gran importancia a la hora de interpretar una biopsia muscular.
Biopsia muscularInmunohistoquímicaMetodología diagnósticaMicroscopía electrónica