Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Características clínicas del síndrome metabólico en pacientes con enfermedad de ParkinsonFecha 15/01/2021 ● Lecturas 50
Descubren una nueva vía celular capaz de limitar el crecimiento y la propagación de tumores cerebralesFecha 15/01/2021 ● Lecturas 43
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Control de calidad del diagnóstico mediante Doppler en neurología vascular
Introducción. La ultrasonografía en el estudio de la patología extracraneal se está generalizando entre los diversos servicios de neurología de nuestro entorno. Su principal limitación es ser una técnica dependiente del explorador.
Objetivo. Establecer la fiabilidad de nuestro laboratorio de Neurosonología mediante la validación de sus resultados.
Pacientes y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo seleccionando los 100 primeros pacientes consecutivos (con ictus isquémico) que se estudiaron en el año 2001 en el laboratorio de Neurosonología de nuestro hospital; debían cumplir el requisito de haberse sometido tanto a un estudio Doppler (carotídeo y transcraneal) como a un estudio de neuroimagen vascular mediante angiografía por resonancia magnética (ARM) o panarteriografía de troncos supraaórticos (TSA) y cerebrales mediante punción femoral.
Resultados. En el estudio de los TSA, el Doppler detectó estenosis u oclusión con una sensibilidad del 91,4% y una especificidad del 92,3% y, por tanto, un valor predictivo positivo (VPP) del 86,4%. Se diagnosticaron el 75% de las oclusiones con tres falsos positivos (que correspondían a estenosis críticas de más del 95% en lugar de oclusión). En cuanto a la valoración del Doppler transcraneal (DTC), la sensibilidad del Doppler para detectar estenosis mayores del 50 % se sitúa en el 79%, con un VPP del 93%, mientras que para la ateromatosis difusa la sensibilidad es del 92,8%, y la especificidad, del 93%. Discusión. Los datos encontrados concuerdan con los ofrecidos por otros estudios realizados en nuestro medio con esta técnica, y demuestran la fiabilidad de esta técnica realizada en nuestro laboratorio de Neurosonología. De este modo pensamos que podemos emplear la ecografía Doppler de TSA y DTC para la evaluación inicial de la patología cerebrovascular.
Accidente cerebrovascular isquémicoDopplerEstenosis carotídeaEstenosis intracranealValidaciónPatología vascular