Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Análisis descriptivo del electroencefalograma en el síndrome de AngelmanFecha 19/01/2021 ● Lecturas 28
La memoria se puede preservar en patologías con cambios cerebrales similares al AlzheimerFecha 19/01/2021 ● Lecturas 55
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Convulsiones neonatales: Influencia del patrón electroencefalográfico en su evolución y en la respuesta al tratamiento
Introducción. Existen controversias sobre las convulsiones neonatales (CNN): fiabilidad del diagnóstico únicamente por criterios clínicos, necesidad de la confirmación electroencefalográfica y tratamiento.
Objetivo. Estudiar la incidencia de los tipos clínicos de CNN y su correspondencia con el trazado electroencefalográfico de fondo y la actividad convulsiva del EEG, la respuesta al tratamiento anticonvulsivo y su pronóstico.
Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo de los casos ingresados con el diagnóstico de CNN en nuestro hospital, entre enero de 1993 y octubre de 2001. Se registraron las siguientes variables: patrón clínico, duración de las convulsiones, trazado electroencefalográfico crítico e intercrítico, trazado electroencefalográfico de fondo, diagnóstico etiológico, tratamiento y respuesta al mismo, y estado neurológico al alta y después del año de edad (edad corregida para los pretérmino).
Resultados. De un total de 74 niños, en sólo 56 se confirmaron convulsiones electroencefalográficamente, y, de ellas, un 42% correspondió a convulsiones sutiles, 33,9% tónicas, 64,3% clónicas multifocales, 10,7% clónicas focales y 16,1% mioclónicas multifocales. El 55,4% presentó dos o más tipos clínicos de convulsiones, el 25% desarrolló un estado epiléptico, y el 42,9% mostró disociación electroclínica. Las anomalías electroencefalográficas críticas más frecuentes fueron las descargas multifocales (64,3%), que, junto con las descargas focales de baja frecuencia, eran las de peor control farmacológico y peor pronóstico. El trazado electroencefalográfico de fondo moderada y marcadamente anormal fue un indicador de mala evolución. Con tratamiento se consiguió el control clínico en más del 80% de los casos, y el control electroencefalográfico en sólo el 62,5%. Hubo una asociación significativa (p < 0,01) entre la respuesta favorable al tratamiento y la exploración neurológica normal al alta de la unidad neonatal y después del año de edad.