Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Nuevas posibilidades terapéuticas en pacientes con ataxia de FriedreichFecha 01/03/2021 ● Lecturas 5
Nuevos datos sobre los mecanismos celulares asociados a la degeneración axonal de las neuropatías de Charcot-Marie-ToothFecha 01/03/2021 ● Lecturas 4
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Síndrome de Zellweger. Presentación de dos nuevos casos
Introducción. El síndrome de Zellweger o síndrome cerebrohepatorrenal es la forma más grave de las enfermedades peroxisomales. Clínicamente, se caracteriza por la asociación de dismorfia craneofacial y alteraciones neurológicas, junto con la afectación de otros órganos. Para realizar el diagnóstico es conveniente recurrir a un protocolo de actuación que comienza con la cuantificación de los ácidos grasos de cadena muy larga en diversas muestras (suero, fibroblastos y células mononucleadas), plasmalógenos, ácidos ramificados en el suero (ácidos fitánico y pristánico), ácidos poliinsaturados y sales biliares; continúa con los estudios de neuroimagen, ecografía renal, radiografías de esqueleto, y concluye con la toma de muestras mediante biopsia de diversos tejidos, que nos aportará información acerca de la afectación de distintos órganos. Casos clínicos. Presentamos un primer caso de un varón que ya desde el nacimiento presenta un fenotipo peculiar, con fontanelas muy amplias, hipotonía grave, crisis epilépticas y agudas alteraciones orgánicas que condujeron al fallecimiento a las siete semanas de vida. El segundo caso corresponde a un recién nacido varón afectado de una cardiopatía diagnosticada prenatalmente y dismorfia craneofacial con hipotonía.
Síndrome de Weber en un niño tras corrección quirúrgica del desplazamiento de un catéter intracranealR. Velázquez-Fragua, M.C. Roche-HerreroFecha de publicación 16/12/2007 ● Descargas 429