Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Un nuevo tipo de células madre pluripotenciales inducidas podrían ofrecer una nueva esperanza en el tratamiento del ParkinsonFecha 20/05/2022 ● Lecturas 20
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Receptores de kainato. Función en la regulación de la transmisión sináptica gabérgica en el hipocampo
Objetivo. Describir el estado actual de conocimientos sobre la fisiología de los receptores de glutamato de tipo kainato como moduladores de la transmisión sináptica inhibidora gabérgica en el hipocampo.
Desarrollo. En la sinapsis interneurona-célula principal de la capa CA1 del hipocampo, se produce una depresión de la transmisión sináptica inhibidora gabérgica por la activación de receptores de kainato situados en el terminal presináptico de las interneuronas. Esta disminución de la liberación de GABA involucra una acción metabotrópica, de manera que requiere la activación de una proteína G sensible a la toxina pertúsica y la activación de la proteína cinasa C. En estas mismas interneuronas, también existe una población de receptores de kainato de acción ionotrópica en el compartimento somatodendrítico cuya activación las despolariza y produce una liberación masiva de neurotransmisor. Muy recientemente, se ha demostrado que la activación de receptores de kainato por concentraciones submicromolares de agonista puede producir un aumento de la liberación de GABA. Este efecto se ha descrito sobre todo en las sinapsis interneurona-interneurona, si bien el mecanismo de acción de los receptores de kainato para producir este efecto aún no se ha descrito.
Conclusiones. Los receptores de kainato actúan en el hipocampo como moduladores de la liberación de GABA, inhibiéndola o incrementándola, de modo que contribuyen al mantenimiento del exquisito equilibrio de la excitabilidad neuronal. En condiciones anormales pueden producir un marcado desequilibrio de esta excitabilidad y dar lugar, entre otras alteraciones, a patrones de disparo de tipo epiléptico.
EpilepsiaGABAGlutamatoHipocampoKainatoReceptoresEpilepsias y síndromes epilépticosNeurociencia básica
Impacto clínico y económico de los fármacos genéricos en el tratamiento de la epilepsiaA. Argumosa, J.L. HerranzFecha de publicación 01/07/2005 ● Descargas 1070
Politerapia antiepiléptica racional. Interacciones medicamentosas y elección del fármacoJ. Salas-PuigFecha de publicación 01/05/2000 ● Descargas 378