Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
La esquizofrenia puede ser un factor de riesgo de padecer ParkinsonFecha 18/01/2021 ● Lecturas 14
Un grupo de neuronas del tronco cerebral suprimen el movimiento no deseado durante el sueñoFecha 18/01/2021 ● Lecturas 28
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Dianas farmacológicas en las enfermedades neurodegenerativas
Las enfermedades neurodegenerativas (END), por su frecuencia, morbilidad y complejidad, suponen actualmente el mayor reto terapéutico de la medicina. Estas enfermedades se caracterizan por una disminución en el número de células en determinadas poblaciones neuronales, lo que se refleja clínicamente por la aparición de sintomatologías específicas. En esta revisión nos centraremos en las dos líneas de actuación fundamentales que desde el punto de vista de la farmacología hay abiertas en el tratamiento de las END: la primera, etiopatogénica, con el objetivo de detener la muerte celular y fomentar la recuperación de las poblaciones celulares; la segunda línea, fisiopatológica, busca prevenir, retardar o paliar la aparición de la sintomatología propia de la alteración en los niveles de neurotransmisores, y que presenta como objetivo principal el mantenimiento de los mismos. La farmacología ha dotado ya a los neurólogos de un amplio arsenal de fármacos de probada eficacia; sin embargo, los resultados obtenidos en los laboratorios de investigación en los últimos años hacen muy probable que las posibilidades terapéuticas aumenten considerablemente en el futuro. Los avances de la genómica y la mejor comprensión de los ciclos bioquímicos celulares hacen esperar que este siglo sea, por fin, el de las neurociencias, y que la neurología, sin perder su esencia cognitiva, empiece a considerarse una especialidad tan terapéutica como diagnóstica.
AlzheimerApoptosisFarmacologíaGlutamatoMitocondriaNeurodegeneraciónNeurotoxicidadParkinsonTransducción de señalDemenciaNeurociencia básicaNeurodegeneraciónTrastornos del movimiento
Rasagilina en monoterapia en pacientes en fases tempranas de la enfermedad de Parkinson y en terapia combinada y coadyuvante...J. Pagonabarraga-Mora, M.C. Rodríguez-OrozFecha de publicación 01/01/2013 ● Descargas 1228
Temblor esencial y enfermedad de Parkinson: ¿existe una asociación?A. Golimstok, J.I. Rojas, E. CristianoFecha de publicación 16/03/2013 ● Descargas 932