Factor Impacto 20180,485
Porcentaje de aceptación en 2018: 36%
En 2018 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2018: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Validación y reproducibilidad de la prueba Glittre de actividades de la vida diaria en la enfermedad de ParkinsonFecha 05/12/2019 ● Lecturas 73
Un exceso de tiempo frente a las pantallas podría afectar la integridad de la sustancia blanca en niños pequeñosFecha 05/12/2019 ● Lecturas 23
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Polimiositis grave durante el tratamiento con simvastatina
Introducción. La toxicidad muscular es el principal efecto secundario de las estatinas, aunque es muy poco frecuente (menos de un 0,5%). La mayoría de las veces produce una miopatía leve y transitoria, que cede tras la suspensión del fármaco. Presentamos el caso de una polimiositis grave relacionada con la ingesta de simvastatina.
Caso clínico. Varón de 75 años con antecedentes de hipercolesterolemia, en tratamiento con 20 mg/día de simvastatina desde hace seis meses, que presentó un cuadro de dos meses de evolución de disfagia, debilidad muscular progresiva de las cuatro extremidades de predominio proximal y mialgias durante el ejercicio, que no cedió tras la suspensión de simvastatina. En los hallazgos de laboratorio presentó 6.010 UI/L de CPK, 1.406 UI/L de LDH y 51 UI/L de aldolasa. En la biopsia muscular se observó un abundante infiltrado linfocitario que rodeaba las estructuras vasculares, abundante necrosis sarcoplasmática focal con miofagocitosis y una gran variabilidad en los tamaños de las fibras; se apreciaban fibras de hasta 210 mm. Se inició tratamiento con corticoides y presentó una franca mejoría clínica y normalización de la CPK en 4 meses. Discusión. La patogenia de la toxicidad muscular por estatinas no se conoce bien, aunque los estudios con ratas proponen una alteración de la permeabilidad de la membrana muscular con presencia de necrosis de fibras, pero no de infiltrados celulares, lo que apunta a una miopatía no inflamatoria que es dependiente de la dosis y mayor con estatinas lipofílicas. En el caso descrito, junto con el de Giordano et al, la aparición en la biopsia de un abundante infiltrado inflamatorio linfocitario y la remisión de los síntomas tras la administración de corticoesteroides, sugieren la posibilidad de un mecanismo inmunológico mediado por células, y no sólo una alteración de la permeabilidad de la membrana.
Inhibidores de la HMGCoA reductasaMecanismo inmunológicoMiopatíaPolimiositisSimvastatinaNervios periféricos, unión neuromuscular y músculo