Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Un nuevo tipo de células madre pluripotenciales inducidas podrían ofrecer una nueva esperanza en el tratamiento del ParkinsonFecha 20/05/2022 ● Lecturas 184
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Tromboembolia pulmonar asociada a glioblastoma multiforme: diagnóstico por imagen de un caso y revisión de la bibliografía
Introducción. La incidencia de trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar en pacientes con una neoplasia cerebral se ha estimado en 120/100.000 (la segunda tasa más alta para cualquier neoplasia maligna). El diagnóstico oportuno es un requisito indispensable en la valoración clínica del paciente neurológico.Los pacientes con glioblastoma multiforme presentan un estado de hipercoagulabilidad generalizada con una incidencia de trombosis venosa profunda después de la cirugía del 3 al 60%. La embolia pulmonar tiene una incidencia del 5% en pacientes a los que se ha practicado un procedimiento neuroquirúrgico, con una tasa de mortalidad de entre el 9 y el 50%.
Caso clínico. Paciente varón de 64 años, con diagnóstico de sospecha de tromboembolia pulmonar y trombosis del miembro pélvico derecho. Se obtuvo la placa simple del tórax, la ecografía Doppler de los miembros pélvicos, una tomografía computarizada (TAC) helicoidal del tórax y una resonancia magnética (RM) del cráneo. La TAC helicoidal mostró defectos de llenado en las arterias pulmonares principales, imágenes en el riel y defectos de llenado centrales. Todos estos hallazgos son compatibles con un diagnóstico por imagen de tromboembolia pulmonar.
Conclusiones. El objetivo principal de este trabajo fue describir el uso de la TAC helicoidal como herramienta primaria en el diagnóstico de un caso. La conjunción de la imagen helicoidal, el aumento desproporcionado del dímero D y la información clínica no dejó dudas sobre el diagnóstico. Debido a que el tromboembolismo pulmonar no presenta unas manifestaciones clínicas específicas y pone en riesgo la vida del paciente, y ante la falta de publicaciones de casos con la asociación del glioblastoma multiforme y la aparición posterior de tromboembolia pulmonar (realizamos una búsqueda en la bibliografía medica de los últimos 10 años mediante MEDLINE), presentamos un comunicado de esta asociación patológica, junto con una breve revisión del diagnóstico clínico de la tromboembolia pulmonar y sus mecanismos fisiopatogénicos.
Embolia pulmonarGlioblastoma multiformeTomografía helicoidalTrombosis venosa profunda