Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Los jóvenes podrían mejorar su rendimiento cognitivo mientras caminanFecha 28/06/2022 ● Lecturas 134
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Objetivo. El nivel de desarrollo tecnológico actual en los medios de diagnóstico y tratamiento de las epilepsias obliga a la concentración de determinados recursos en los denominados centros o unidades de epilepsia (UE).
Desarrollo. Aunque una gran parte de los pacientes epilépticos pueden ser diagnosticados y tratados por médicos no especializados en epilepsias, aquellos en los que el diagnóstico no sea de certeza y los que no tengan sus crisis totalmente controladas deben remitirse a las UE. La estratificación de las UE se lleva a cabo en función del grado de complejidad de los estudios y las medidas terapéuticas que en ellas se practican, fundamentalmente monitorización por videoelectroencefalogragrafía (VEEG) y cirugía de la epilepsia; además, pueden ser UE médicas o medicoquirúrgicas, tanto básicas como de referencia. Su adecuación a un volumen de población, que debe ir adaptándose a los requerimientos paulatinos médicos y sociales hasta que alcance el desarrollo óptimo, permite unos niveles altos de eficacia y eficiencia. Las distintas UE regionales deben estar conectadas entre sí y cooperar con unos protocolos comunes de actuación, consensuados entre ellas y con un flujo bidireccional de los pacientes. Se exigen unos requisitos mínimos en todas las UE que garanticen la calidad de la asistencia.
Aspectos diagnósticos en la enfermedad de Parkinson: ¿qué aportan los estudios genéticos?C. Perandones, M. IrisarriFecha de publicación 18/01/2010 ● Descargas 766