Factor Impacto 20180,485
Porcentaje de aceptación en 2018: 36%
En 2018 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2018: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Creencias metacognitivas y desregulación emocional como mecanismos que explican la ansiedadFecha 16/12/2019 ● Lecturas 14
Consumidores jóvenes de cannabis se enfrentan a un mayor riesgo de ictusFecha 16/12/2019 ● Lecturas 12
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Introducción. En el presente artículo se realiza una revisión actualizada de la literatura sobre el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson, y se consideran los aspectos clínicos, la neuroimagen y el diagnóstico genético.
Desarrollo. La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común y, a pesar del importante desarrollo que se ha producido en los últimos años, tanto en genética molecular como en neurorradiología, el diagnóstico de esta enfermedad es todavía eminentemente clínico; el conocimiento adecuado de los llamados ‘signos cardinales’ y su aplicación en el diagnóstico aumentan la posibilidad que éste acierte; lamentablemente, el criterio definitivo sólo se obtiene en la autopsia. Los estudios genéticos y de neurorradiología, sobre todo, se presentan como herramientas para un diagnóstico diferencial más fiable con respecto a otras formas de parkinsonismo, y el conocimiento de estas técnicas puede resultar útil en la toma de decisiones terapéuticas o en el tratamiento integral del paciente afectado. Además, se han encontrado formas monogénicas diferentes en origen a la forma esporádica de la enfermedad.