Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El cerebro cambia para adquirir nueva información y realizar sus tareasFecha 12/08/2022 ● Lecturas 208
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Infarto maligno de la arteria cerebral media: ¿tratamiento médico o quirúrgico?
Introducción. El edema cerebral posisquémico se presenta en el 1020% de los infartos de la arteria cerebral media y es la principal causa de muerte precoz tras un infarto cerebral. Esta complicación, denominada infarto maligno de la arteria cerebral media (IMCM), tiene una mortalidad con terapia médica del 78%; por ello, requiere un abordaje distinto, como podría ser la craniectomía descompresiva. El objetivo principal de este trabajo es la revisión de este procedimiento.
Desarrollo. Realizamos una búsqueda bibliográfica de los artículos publicados en los últimos 20 años. La mayoría de ellos son series de casos clínicos con resultados quirúrgicos muy favorables. En los estudios de casos y controles no aleatorizados se observó una disminución de la mortalidad en el grupo quirúrgico, mayor si la cirugía era precoz, con respecto al de tratamiento médico. Otro trabajo, que comparó la hemicraniectomía descompresiva con la hipotermia mostró una mayor supervivencia en el grupo quirúrgico. No se ha establecido cuál es la morbilidad posquirúrgica, aunque ésta parece ser menor en infartos del hemisferio no dominante y pacientes más jóvenes.
Conclusión. Actualmente, el bajo nivel de evidencia de los estudios publicados sólo nos permite dar, con respecto a este tema, una opinión práctica: la craniectomía descompresiva debe valorarse de forma individual en pacientes con IMCM que no responden al tratamiento médico. La decisión final y la elección del momento idóneo para operar al paciente tras el infarto deben basarse en la opinión de la familia y en las características clínicas del paciente.
Arteria cerebral mediaCirugíaCraniectomíaIctusInfarto malignoMortalidadPatología vascular
Hemangiomas y malformaciones vasculares cutáneas e intracraneales (síndrome de Pascual-Castroviejo tipo II). Presentac...I. Pascual-Castroviejo, S.I. Pascual-Pascual, S. Rafia, J. ViañoFecha de publicación 01/12/2002 ● Descargas 341