Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El riesgo de demencia aumenta tras la hospitalización por lesión cerebral traumática graveFecha 17/05/2022 ● Lecturas 16
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Objetivo. El presente trabajo analiza los principales estudios sobre los mecanismos de alteración cerebral resultantes del estrés crónico y el impacto de los estímulos de tipo social sobre la activación de estos mecanismos, de lo que pueden resultar alteraciones conductuales y déficit cognitivos en las comunidades de mamíferos.
Desarrollo. Las respuestas hormonal y fisiológica frente al estrés se vinculan con alteraciones de algunas áreas cerebrales, especialmente el hipocampo. Entre estos mecanismos están: hiperactividad del eje hipotálamo-pituitario-adrenal, elevación de los niveles de corticosteroides y de aminoácidos excitatorios, neurotoxicidad por acumulación intracelular de calcio, apoptosis y algunos factores del sistema inmunológico. La mayoría de estos estudios han utilizado la aplicación exógena de niveles suprafisiológicos de corticosteroides, o la confrontación del individuo con estímulos ajenos a su ambiente natural. Sin embargo, posiblemente esos mecanismos también pueden activarse por la estimulación social aversiva del medio natural, como confrontación, establecimiento de jerarquías, abandono y evaluación social. Se ha demostrado bien que el estrés social (ES) tiene efectos importantes sobre el comportamiento y la salud, especialmente sobre la integridad estructural y funcional cerebral.
Conclusiones. El ES provoca alteraciones importantes en el sistema nervioso de los individuos expuestos y estos cambios pueden manifestarse por trastornos variables del comportamiento y las habilidades cognitivas; sin embargo, no siempre resultan estos efectos adversos de todos los ambientes naturales, ya que las comunidades equilibradas brindan apoyo, protección y numerosas ventajas a los individuos.
CorticosteroidesDéficit cognitivoEje HPAEstrés socialHipocampoMuerte neuronalNeuropsicologíaNeuropsiquiatría