Factor Impacto 20180,485
Porcentaje de aceptación en 2018: 36%
En 2018 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2018: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Una cuarta parte de las hemorragias subaracnoideas se confunden con migrañaFecha 13/12/2019 ● Lecturas 21
Una mutación genética rara parece proteger frente a la enfermedad de AlzheimerFecha 13/12/2019 ● Lecturas 82
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Relación entre temperatura corporal y pronóstico, y efecto neuroprotector de la hipotermia en pacientes con ictus agudo
Objetivo. Revisar la relación que existe entre temperatura corporal y gravedad de un ictus agudo, así como analizar la evidencia publicada sobre la utilidad de la hipotermia como mecanismo neuroprotector en estos pacientes.
Desarrollo. En pacientes con ictus agudo, la hipertermia incrementa el consumo de oxígeno y los requerimientos metabólicos de las células cerebrales, favorece la liberación de radicales libres, glutamato y otros mediadores de daño neuronal, y facilita los procesos bioquímicos implicados en la muerte cerebral programada en la penumbra isquémica. Estudios preliminares sugieren que es factible y relativamente seguro inducir hipotermia moderada en pacientes con ictus agudo y que esto podría traducirse en un mejor pronóstico para estos enfermos, en términos de reducción de mortalidad y de recuperación funcional en los sobrevivientes. Para aumentar su probable eficacia, la hipotermia debe inducirse en las primeras 6-12 horas del evento, debe durar por lo menos 24-48 horas, y realizarse con mantas refrigerantes u otros medios físicos, ya que los antipiréticos no son eficaces para inducir hipotermia en sujetos normotérmicos.
Conclusiones. La hipertermia es definitivamente perjudicial en pacientes con ictus agudo y debe tratarse. La hipotermia inducida no debe considerarse un procedimiento rutinario en pacientes con ictus, hasta que su seguridad y eficacia no se demuestre en estudios a gran escala. Los pacientes con hipotermia inducida deben monitorizarse estrechamente para evitar la presencia de complicaciones inherentes al procedimiento.
AcetaminofénHipertermiaHipotermiaIctus agudoInfarto cerebralTemperatura corporalPatología vascular