Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Nuevo procedimiento diagnóstico capaz de adaptar el tratamiento del ictus a cada pacienteFecha 01/07/2022 ● Lecturas 121
¿La actividad física mejora la función motora y la marcha en la enfermedad de Huntington? Una revisión sistemática y metaanálisisFecha 01/07/2022 ● Lecturas 153
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Julio092022
FENS Forum 2022
París, Francia
Julio092022
14th European Epilepsy Congress
Geneva, Switzerland
Julio202022
IV Congreso Internacional de Psicobiología
Valencia, España
Julio312022
Alzheimer Association International Conference - AAIC2022
San Diego, EEUU
Agosto032022
22nd WPA World Congress of Psychiatry
Bangkok, Thailand
Agosto292022
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva, 16ª Ed. Inicio de Matrículación
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Supervivencia in vitro de neuronas dopaminérgicas hibernadas durante siete días
Introducción. El uso de tejido fetal fresco en el neurotrasplante presenta considerables dificultades logísticas que limitan su aplicabilidad clínica. Este aspecto podría solucionarse con el desarrollo de procedimientos óptimos de almacenamiento del tejido que no afecten a la viabilidad y la supervivencia dopaminérgica in vivo.
Objetivo. Determinar si la hibernación durante siete días influye sobre la supervivencia del tejido mesencefálico in vitro, y comparar el tejido hibernado con el fresco. Material y métodos. El mesencéfalo de rata se hibernó 1, 3, 5 y 7 días a 4° C. Se preparó la suspensión celular para cultivar durante siete días. Se determinó el número de células TH+ presentes en los cultivos frescos e hibernados.
Resultados. La morfología de las neuronas dopaminérgicas hibernadas y cultivadas fue muy similar a la de las células frescas. La comparación de la viabilidad de las células hibernadas con la de las frescas mostró diferencias no significativas. No hay diferencias significativas entre el número de neuronas TH+ observadas en todos los tiempos de hibernación. La supervivencia de células TH+ más baja se alcanzó a los siete días de hibernación. Existen diferencias significativas (p < 0,05) entre el número de neuronas TH+ del tejido fresco y el hibernado.
Conclusiones. La hibernación a 4° C hasta cinco días garantiza la supervivencia in vitro de las células TH+; tiempos mayores, la afecta. Este procedimiento podría considerarse útil para la conservación del tejido humano aplicable en el trasplante clínico. Estos resultados se refieren a condiciones in vitro; por tanto, se requiere estudiar la sobrevivencia y funcionalidad de las neuronas hibernadas y trasplantadas en modelos animales para evaluar su aplicación en la terapia neurorrestaurativa.
CultivoHibernaciónMesencefálicasNeuronasParkinsonTrasplanteNeurodegeneraciónTrastornos del movimiento
Atrofia cerebelosa aguda por intoxicación con difenilhidantoína producto de interacción medicamentosaD.R. Zuin, R. Neme, L. Porta, J. Vera, O.L. LópezFecha de publicación 16/01/2003 ● Descargas 639