Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Localizan una nueva vía de señalización cerebral que controla la ingesta de alimentosFecha 04/07/2022 ● Lecturas 12
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Estudio de las enfermedades neuromusculares por biopsia percutánea mediante aguja con aspiración modificada. Utilidad y ventajas sobre la biopsia quirúrgica
Introducción. La biopsia muscular percutánea es una alternativa a la biopsia quirúrgica abierta; intentamos evaluar sus ventajas y resultados.
Pacientes y métodos. Se estudiaron 150 pacientes entre 10 y 86 años empleando de una aguja con aspiración de tipo Allendale/Liverpool, con una embocadura lateral para efectuar la aspiración. Los pacientes presentaban cuadros diversos de patología muscular.
Resultados. La tolerancia es muy buena, y en niños de edad inferior a 10 años, muy a menudo, no se requiere anestesia general. No queda cicatriz y el material es suficiente para el estudio morfológico, histoquímico, citoarquitectural, bioquímico y genético. De todos los casos, solamente en tres las tomas no fueron valorables; el resto de las tomas aportaron información diagnóstica y pronóstica, o no específica pero pronóstica, y en un 8% fueron normales. Se han detectado numerosos casos de miopatía inflamatoria o mitocondrial no sospechados clínicamente. Los grupos de pacientes con sintomatología mal definida y calambres muestran una elevada tasa de patología subyacente.
Conclusión. Los resultados muestran que la biopsia por aguja con aspiración con la modificación sugerida por nosotros es el procedimiento de elección para el estudio del músculo; produce un material que permite un estudio morfológico completo y fiable, así como estudios bioquímicos y genéticos, con una mínima molestia, y, en conjunto, es claramente ventajosa sobre la biopsia quirúrgica, que nosotros reservamos para casos aislados en niños muy pequeños.
Aguja con aspiraciónAguja muscularBiopsia con agujaBiopsia muscular con agujaBiopsia percutáneaEnfermedades neuromusculares