Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Descubren los mecanismos que permitieron al cerebro evolucionar hasta estar preparado para el lenguajeFecha 06/07/2022 ● Lecturas 90
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Lipofuscinosis neuronal ceroidea infantil tardía: aspectos clínicos y electroencefalográficos
Objetivo. Describimos las características clínicas, particularmente las crisis epilépticas y los hallazgos electroencefalográficos, en 15 pacientes con diagnóstico anatomopatológico de lipofuscinosis neuronal ceroidea (LNC) infantil tardía.
Pacientes y métodos. Se estudiaron y se analizaron las historias clínicas de nueve pacientes del sexo femenino y seis del masculino durante el período comprendido entre febrero de 1990 y junio de 2003. En todos los casos se realizaron neuroimágenes, estudios neurometabólicos, ERG, PE y repetidos EEG .
Resultados. La edad mediana de comienzo de la enfermedad fue de 3 años (intervalo: 1-5 años). La manifestación inicial fue la epilepsia en todos los casos. Las crisis más frecuentes fueron las mioclonías masivas y las crisis mioclonicoatónicas. Se observaron mioclonías focales en seis pacientes. Otros tipos de crisis epilépticas observados fueron tonicoclónicas generalizadas, ausencias, focales motoras y focales complejas. Las crisis epilépticas fueron refractarias al tratamiento. En todos los casos se presentaron deterioro neurológico y visual progresivo, signos piramidales y cerebelosos y retraso mental . Los EEG intercríticos mostraron paroxismos de punta y polipunta onda difusos, espigas multifocales y, menos frecuentemente, espigas focales predominantes en las regiones posteriores. La fotoestimulación mostró espigas occipitales de elevada amplitud (300-450) durante el estímulo lumínico entre 1 y 8 Hz. El ERG, los PE visuales y los PE somatosensoriales fueron patológicos. Las imágenes evidenciaron signos de atrofia cerebral y cerebelosa. Siete de los pacientes fallecieron entre los 8,5 y los 11 años.