Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Las fugas de calcio en las neuronas pueden suponer un síntoma precoz de AlzheimerFecha 15/04/2021 ● Lecturas 7
Nueva herramienta para predecir la evolución de los pacientes tras sufrir ictusFecha 15/04/2021 ● Lecturas 4
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
12/03/2019 ● Lecturas 23.267
Warning: mysql_fetch_array() expects parameter 1 to be resource, array given in /var/www/vhosts/neurologia.com/httpdocs/include/funciones.php on line 18 Ver todas las entrevistas
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Abril212021
II Edición: La salud basada en resultados y nuevos modelos de financiación
virtual, virtual
Abril262021
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales, 6ª Ed. Inicio de Matríc...
Barcelona, España
Mayo102021
XLIII Reunión Anual de la SENEP
Virtual, Virtual
Mayo102021
XXIV Congreso de la Sociedad Española de Neurocirugía - SENEC 2021
Madrid, España
Mayo212021
16th International Congress on Neuromuscular Disorders
Virtual, Virtual
Mayo282021
International Congress on Neuromuscular Diseases, ICNMD 2020
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Déficit de mioadenilato desaminasa en un niño con mialgias relacionadas con la actividad física
Introducción. El déficit de mioadenilato desaminasa (MAD) constituye el defecto enzimático genéticamente determinado más frecuente del músculo esquelético (2% de la población); sin embargo, produce manifestaciones clínicas en forma de calambres y dolores musculares asociados al ejercicio en un número bastante menor de personas, y es excepcional en los niños.
Caso clínico. Se trata de un varón de 7 años, que consulta por intensas mialgias con la actividad física; se acompaña de elevación de creatincinasa a 3.273 UI/L (normal: 24-195), que desciende en períodos de reposo, para ascender con nuevas mialgias con el ejercicio. En el test de ejercicio del antebrazo en isquemia se objetiva una curva plana del amonio, con ascenso normal del lactato respecto al control. En la biopsia muscular se observa la ausencia de actividad enzimática de la MAD, y se confirma mediante estudio genético la mutación nonsense Q12X, que presenta en homocigosis.
Conclusión. Se debe descartar un déficit de MAD en todo paciente que presente mialgias asociadas al ejercicio físico con elevación de las enzimas musculares, que descienden al quedar asintomático. El test de ejercicio del antebrazo en isquemia orienta sobre el tipo de trastorno metabólico muscular, aunque el diagnóstico definitivo lo obtendremos mediante el estudio histoenzimático de la biopsia muscular y el estudio genético. A pesar de diagnosticarse raramente en niños, el déficit de MAD debe incluirse en el diagnóstico diferencial de los síndromes que cursan con intolerancia al ejercicio
Calambres muscularesDolor muscularEnfermedades metabólicasEnfermedades muscularesMioadenilato desaminasaNiñosTest de ejercicio del antebrazo en isquemiaDolorNeuropediatría